Conferencia en Benasque: Una década de descubrimientos en el LHC
Por Aurelio Juste, físico
Auditorio del Centro de Ciencias Pedro Pascual (Avenida de Francia 17. Benasque)
4 octubre a las 19h
Entrada gratuita. Aforo limitado
Organiza: Centro de Ciencias Pedro Pascual de Benasque (Unizar, CSIC, Gobierno de España, DGA, DPH y Ayuntamiento de Benasque)
El Gran Colisionador de Hadrones (LHC; Large Hadron Collider en inglés) del CERN, es el acelerador de partículas más grande y de
mayor energía que existe. La energía alcanzada en las colisiones protón-protón, de hasta 14 TeV (teraelectronvoltios), reproduce las
condiciones presentes en el universo cuando sólo tenía una billonésima de segundo de edad, permitiendo la exploración de las leyes
que gobiernan la naturaleza a su nivel más profundo. Entre los objetivos del LHC está el estudio detallado de procesos descritos por el
Modelo Estándar - la teoría más exitosa de las partículas elementales conocidas y sus interacciones - así como la búsqueda de nuevas
partículas y fuerzas más allá del Modelo Estándar que podrían dar respuesta a grandes misterios, como de qué está hecha la materia
oscura, o cuál es el origen de la asimetría entre materia y antimateria en el universo. Desde su puesta en marcha en el 2010, el
funcionamiento del LHC y sus detectores han superado todas las expectativas. Más allá del descubrimiento del bosón del Higgs en
2012, la precisión alcanzada en las medidas de procesos del Modelo Estándar, así como la ambición y creatividad en la búsqueda
directa de nueva física, están permitiendo grandes avances en la exploración de la Teraescala. Con dos décadas de funcionamiento por
delante, el LHC no ha dicho aún su última palabra, y nuevos descubrimientos revolucionarios pueden estar aguardando.
Aurelio Juste. Nacido en Terrassa (Barcelona), se licenció en Física por la Universidad Autónoma de Barcelona en 1993. En 1998 completó su
tesis doctoral en Física en el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), centrada en mediciones del bosón W en colisiones
electrón-positrón registradas con el experimento ALEPH en el colisionador LEP del CERN. A continuación, se trasladó al Fermi
National Accelerator Laboratory (Fermilab) en Chicago (USA), donde fué investigador postdoctoral, Wilson Fellow y científico de
plantilla. En Fermilab realizó estudios sobre el quark top y búsquedas del bosón de Higgs utilizando colisiones protón-antiprotón
registradas con el experimento DØ en el colisionador Tevatron. En DØ ocupó varios puestos de liderazgo científico, llegando a
ser Coordinador de Física. En 2009 se convirtió en profesor de investigación ICREA y se incorporó al IFAE, donde está
investigando la física del quark top y del bosón de Higgs, así como llevando a cabo búsquedas de nuevos fenómenos más allá
del modelo estándar, utilizando colisiones protón-protón registradas con el detector ATLAS en el Gran Colisionador de Hadrones
(LHC) del CERN. En ATLAS ha liderado un equipo de más de 600 científicos que realizan una amplia gama de búsquedas de
nueva física. Es autor de cientos de publicaciones, con más de 100 publicaciones con contribuciones importantes y directas.
Durante los últimos 10 años, ha participado en la organización de una veintena de eventos científicos internacionales, y ha
impartido más de 50 charlas invitadas en congresos o talleres, y más de 50 charlas de divulgación.