La Cátedra de Montaña del Campus de Huesca organiza el V Foro de Especialistas en Aludes
Más de un centenar de personas se han inscrito ya en este encuentro que cuenta con la participación de profesionales del rescate y la medicina de montaña, especialistas en nivología, federaciones deportivas y centros invernales, entre otras entidades
José Luis Villarroel, profesor del Máster en Medicina y Rescate de Montaña de la sede oscense de Unizar, coordina esta cita

(Huesca, 20 de febrero de 2025) La Cátedra de Montaña del Campus de Huesca –que impulsan la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de la capital oscense y la Diputación Provincial altoaragonesa- organiza el V Foro de Especialistas en Aludes. Esta iniciativa, que da continuidad a los cuatro foros sobre esta cuestión desarrollados entre 2010 y 2013, tiene como objetivos dar a conocer los progresos en la predicción y gestión de aludes que se han dado en los últimos años y analizar los retos que plantea el contexto de cambio climático y la creciente actividad en la montaña invernal. El Foro tendrá lugar este sábado, 22 de febrero, de 9:30 a 19:30 horas en el salón de actos de la DPH. Más de un centenar de personas se han inscrito ya en esta cita, que está abierta al público, previa inscripción, en la página https://eventos.unizar.es/129351/detail/v-foro-de-especialistas-en-aludes.html
Esta iniciativa, que coordina José Luis Villarroel, profesor del Máster en Medicina y Rescate de Montaña del Campus oscense, cuenta con la colaboración del Servicio de Montaña de la Guardia Civil y de la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales, entidades que organizaron los anteriores encuentros, celebrados en Jaca, Huesca, Canfranc y Sierra Nevada.
Sus sesiones cuentan, además con ponentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), de la campaña Montaña Segura de la Federación Aragonesa de Montañismo y el Gobierno de Aragón, del Sistema de Emergencias Médicas de Cataluña, de entidades dedicadas específicamente a esta materia como el Centro de Aludes del Valle de Arán o la Asociación para el Conocimiento de la Nieve y los Aludes, o de empresas que gestionan centros invernales como Aramón o la estación de Astún.
Intercambiar conocimientos, experiencias y procedimientos y fomentar la colaboración entre los distintos actores implicados es el propósito del encuentro que abordará la prevención y gestión de los aludes –analizando herramientas y experiencias desarrolladas por las entidades participantes-, analizará la casuística de las avalanchas de nieve en los pasados años, y repasará los avances en el rescate tras estas incidencias y algunas de las intervenciones médicas específicas que pueden requerir los afectados.
“Es fundamental contextualizar este encuentro dentro de los desafíos actuales: la evolución de la meteorología extrema, la transformación del uso de la montaña y la necesidad de herramientas más eficaces para la toma de decisiones en situaciones de riesgo”, explica Germán Vicente Rodríguez, director de la Cátedra de Montaña del Campus de Huesca, que considera este foro “una oportunidad para trazar el camino hacia un futuro más seguro en la montaña invernal”.
Programa
La jornada comenzará, a las 9:30 horas, con la inauguración del Foro. Junto al director de la Cátedra de Montaña, estarán en este acto representantes de la Universidad de Zaragoza, el Ayuntamiento de Huesca y la Diputación Provincial, la Escuela Militar de Montaña y el Servicio de Montaña de la Guardia Civil.
Seguidamente, a las 10 horas con Marta Ferrer, de Montaña Segura, hablará sobre el desarrollo de la cartografía ATES en Aragón -que recoge sobre un plano los riesgos de aludes que se dan sobre el terreno-; y Arcadio Blasco, delegado de Aemet en Aragón, explicará el trabajo que este organismo del Gobierno de España realiza sobre los aludes y las herramientas informativas que ofrece.
A partir de las 12 intervendrá Carlos García, capitán de la Escuela Militar de Montaña, que analizará casos de autorescate tras avalanchas. Gloria Martí explicará después la información que ofrece la base de datos de incidentes y accidentes provocados por esta cusa, que ha desarrollado la Associació per al Coneixement de la Neu i les Allaus.
Ya por la tarde, a partir de las 16 horas, intervendrán Jordi Gavaldà del Centro de Aludes del Arán, que explicará la gestión de los aludes que se realiza en este valle de la vertiente norte del Pirineo. Íñigo Soteras, del Hospital de Cerdanya y del Sistema d'Emergències Mèdiques de Cataluña, expondrá después algunos avances en la fisiopatología de la víctima sepultada por avalancha.
Y entre, 18 y 19:30 horas intervendrán Jesús Aznárez, del Servicio de Montaña de la Guardia Civil, que hablará sobre la organización del rescate tras la avalancha; y Alejandro Madrid, que explicará la intervención que se realiza ante este riesgo en las estaciones de esquí y, concretamente, en la de Astún, de la que es director.
Actividades universitarias en la montaña
Ese mismo sábado, 22 de febrero, los equipos de actividades deportivas del Campus de Huesca y de Unizar organizan dos iniciativas deportivas en la montaña en las que participarán más de 80 personas. Una salida con raquetas al ibón de Escalar –en Astún- se ha programado dentro del programa Sport and Climate. Con esta iniciativa, en la que colabora las Oficina Verde del campus público se pretende combinar el disfrute de la naturaleza con la reflexión sobre el cambio climático y sus impactos. También en esa jornada se desarrolla la ruta senderista Sigüés-Salvatierra de Esca, que forma parte del programa universitario de Deporte y Salud para mayores de 55 años y que contará con paradas interpretativas sobre la naturaleza y el patrimonio cultural presente en este recorrido.