Salir
Universidad de Zaragoza
Ronda Misericordia, 5 - 22001 Huesca vrch@unizar.es 976 761000 Ext: 851383

La XV Jornada de Conservación y Rehabilitación de Suelos de Huesca repasa iniciativas de visibilización social de este recurso básico para la vida

El IEA de la DPH organiza esta cita en colaboración con la Escuela Politécnica del Campus de Huesca, la Sociedad de la Ciencia del Suelo y el Instituto de Ciencias Ambientales

“Entender la importancia del suelo como elemento vivo e imprescindible para los ecosistemas y para nuestra supervivencia es un objetivo fundamental al que contribuyen las iniciativas seleccionadas”, explica el catedrático de la sede oscense de Unizar, David Badía, coordinador de la jornada

Huesca acoge también una sesión, abierta al público, sobre la importancia de los datos y de su análisis para la adecuada gestión de las explotaciones agrícolas
Cartel de la jornada

 

(Huesca, 25 de febrero de 2025) Dar visibilidad a un recurso básico para la vida, como es el suelo, es el denominador común de los tres proyectos que ha seleccionado la XV Jornada de Conservación y Rehabilitación de Suelos de Huesca para nutrir su programa. Un museo del suelo, una proyecto de ciencia ciudadana en torno a él y una iniciativa que anima a los agricultores a conocer la composición y propiedades de la capa fértil de sus tierras centrarán las sesiones que tendrán lugar, este miércoles, 26 de febrero, de 17 a 20 horas, en el salón de actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses de la DPH (c/ del Parque, 10), bajo la coordinación de David Badía, catedrático de Edafología del Campus de Huesca de Unizar. La jornada está abierta al público hasta completar el aforo.

 

En esta jornada científico-divulgativa, que viene celebrándose desde 2011, suman sus fuerzas, año tras año, al IEA, que la lidera, la Escuela Politécnica Superior del Campus oscense, el Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón -como la anterior, adscrito a Unizar-, y la sección de Aragón de la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo.

 

En esta decimoquinta edición abrirá las ponencias Agnès Lladós , ingeniera agrónoma del Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, que presentará el Centro de Interpretación de Suelos del Pirineo (CISP), de Tremp, un espacio museístico permanente construido con el soporte de la cartografía de suelos de la comunidad vecina. Sus actividades didácticas y divulgativas, y la utilidad de mapas detallados de suelos, como herramienta de gestión, formarán parte de su intervención.

 

Marta Estopiñán, graduada en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural en el Campus de Huesca, que desarrolla su trabajo a en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, explicará, a partir de las 18 horas el proyecto AgriFoodTe. Esta iniciativa promueve las analíticas de suelos, implicando a los agricultores de la provincia de Teruel, con el objetivo de que conozcan mejor las propiedades de la capa fértil de sus parcelas, y puedan gestionar de forma más eficiente la rentabilidad de sus explotaciones.

Una hora más tarde Alba Peiro Chamarro, geóloga de la Fundación Ibercivis, formada en la Universidad de Zaragoza, repasará los resultados obtenidos con el proyecto de ciencia ciudadana

"Vigilantes del Suelo". En esta iniciativa, financiada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia e Innovación, se invita al público en general a recoger muestras de suelos de su entorno, que se analizan con el propósito de que contribuyan a la construcción de un mapa nacional de la salud de los suelos. En su intervención también abordará las metodologías que se están aplicando en un proyecto europeo similar, "ECHO, Research and Innovation Action", que se desarrolla en la Unión Europea y el Reino Unido.

 

“Entender la importancia del suelo como elemento vivo e imprescindible para los ecosistemas y para nuestra supervivencia es un objetivo fundamental al que contribuyen las tres iniciativas seleccionadas, cada una hacia un sector de la población diferente”, explica David Badía, que recuerda que ese propósito ha estado presente en todas las ediciones de esta Jornada oscense.

 

En pasadas ediciones se han abordado en ellas aspectos tan diversos como la optimización del manejo de suelos agrícolas, la rehabilitación de espacios afectados por canteras y minería a cielo abierto, las técnicas de intervención sobre suelos contaminados, la estabilización de taludes de infraestructuras viarias o los efectos de los incendios forestales y los desbroces mecánicos sobre suelos de montaña.

 

Datos y agricultura

 

También este miércoles, 26 de febrero, en la Escuela Politécnica Superior del Campus oscense (carretera de Cuarte, s/n), se celebra una sesión sobre la importancia del uso de datos en la agricultura. Julio Prieto ingeniero agrónomo y asesor será el ponente de esta cita, abierta al público, que se celebrará, a partir de las 13 horas.

 

 

 

Retransmisión de la jornada de suelos en https://www.youtube.com/@dphuesca

 

Programa

 

https://www.iea.es/-/xv-jornada-sobre-conservacion-y-rehabilitacion-de-suelos

 

http://campushuesca.unizar.es/noticia/xv-jornada-sobre-conservacion-y-rehabilitacion-de-suelos

 

 

 

Febrero 2025

L M M J V S D
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
1
 
2