La pobreza y la exclusión social en la infancia protagonizan el nuevo ciclo del Aula de Cine en el Campus de Huesca

01/03/2019

La brasileña ‘Pixote: A Lei do Mais Fraco, de Héctor Babenco, abre una programación que incluye películas de Europa, Estados Unidos, Irán o Argentina, que en algunos casos no fueron estrenadas en España

La asociación Universitarios por la Infancia colabora con esta iniciativa que pretende abrir una reflexión sobre la pobreza y sus efectos en los menores

 

La pobreza y la exclusión social protagonizan el ‘VIII  Ciclo de cine sobre los derechos de la infancia y adolescencia’, que tendrá lugar en los campus universitarios de Huesca y Zaragoza durante el mes de marzo. La brasileña ‘Pixote: A Lei do Mais Fraco, de Héctor Babenco, abre,  este lunes día 4, en la capital altoaragonesa y el miércoles 6 en Zaragoza, una programación que incluye ocho películas, de Europa, Estados Unidos, Oriente Medio o Argentina, realizadas entre 1980 y 2010. La Facultad de Empresa y Gestión Pública de Huesca  (plaza de la Constitución, 1) acogerá las sesiones, todos los lunes y los miércoles, a las 19 horas. Y el Colegio Mayor Pedro Cerbuna, de miércoles a viernes, a la misma hora, hasta el día 21. 

Rosetta, de los belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne,  Lluvia, del iraní Majid Majidi, la argentina El Polaquito, de Juan Carlos Desanzo, o la sueca ‘Lilya Forever’, de Lukas Moodysson,  son otras de las producciones seleccionadas para este ciclo que organizan conjuntamente el Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza y la asociación Universitarios por la Infancia.

Mediante la proyección de estas ocho películas, muy distintas en cuanto a enfoque y procedencias, y algunas de ellas no estrenadas en España, los organizadores pretenden abrir una reflexión sobre cómo impacta el problema de la pobreza y la exclusión social a los niños y adolescentes, cómo les afecta a su crecimiento como personas, qué problemas se encuentran durante su desarrollo educativo y social o cómo es la convivencia en su entorno.

“Los últimos datos sobre la penosa situación económica de muchas familias”, señalan desde Universitarios por la Infancia, hacen “más necesario que nunca abordar este tema”. Cerca de un 27% de la población en España –más de 12 millones de personas– viven en situación de pobreza y exclusión social, aseguran, citando a diversas ONG españolas. España ocupa, además, recuerdan, el quinto lugar en la lista de los países europeos más desiguales, sólo superada por Bulgaria, Grecia, Rumanía y Letonia. Dos de cada tres personas reconoce que tiene dificultades para llegar a fin de mes, explica esta asociación, y casi una de cada cinco lo hace con muchas dificultades, siendo los menores de los sectores más afectados. “Informes de 2018 cuantificaron el riesgo de pobreza y exclusión social entre los menores de 16 años en un 31%, y entre los 16 y 29 años, en un 34,8%”, afirman. “La crisis de 2008 hundió en la miseria a mucha gente y, más de diez años después, muchos no han logrado recuperarse”, concluyen, argumentando la oportunidad de la reflexión cinematográfica que proponen, que abordará distintos aspectos de esta problemática.

 

Programa

La primera película del ciclo,  ‘Pixote, la ley del más débil’ (Pixote: A Lei do Mais Fraco, 1981), del brasileño Héctor Babenco, narra la historia de un niño de la calle de São Paulo que, a sus 10 años, se ve envuelto en crímenes, prostitución y drogas.

‘Ratcatcher’, coproducción británico-francesa de 1999 que firma  la directora Lynne Ramsay,  ocupará la segunda jornada. La película, narra la experiencia traumática de James, un niño de 12 años, en Glasgow a mediados de los 70, cuando la pobreza se dispara en esta ciudad, provocando que numerosas familias tuvieran que vivir de ayudas sociales.

Le seguirá una cinta del mismo año de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne. Se trata de ‘Rosetta’, coproducción franco-belga, con la que obtuvieron su primera Palma de Oro en el Festival de Cannes. La joven Rosetta vive en un parque de caravanas con su madre alcohólica, tratando de sobrevivir y de mejorar su situación buscando un trabajo y una vida estable.

El ciclo nos lleva a Irán con ‘Lluvia’ (Baran, 2001), película de Majid Majidi que cuenta la historia de unos refugiados afganos que huyen de su país debido a la guerra con Rusia y a la opresión del régimen talibán. La película narra la historia a través de los ojos de Latif, un joven iraní, que trabaja como “chico de los recados” en la misma construcción donde trabajan ilegalmente los refugiados.

La siguiente, la sueco-danesa ‘Lilya Forever’ (Lilja 4-ever), que dirigió en 2002 Lukas Moodysson,  narra un caso real –adaptado con libertad–: el de una joven de la antigua Unión Soviética abandonada por su madre que se ha ido a Estados Unidos. La cruda historia aborda cuestiones como la trata de personas o la esclavitud sexual.

También está basada en una historia real la sexta película del ciclo, la argentina ‘El Polaquito’. Dirigida por Juan Carlos Desanzo y estrenada en 2003, este filme muestra la vida de un chico de la calle que, para sobrevivir, canta tangos en los trenes de la estación central de Buenos Aires, imitando a Roberto “Polaco” Goyeneche. Polaquito se verá hostigado de manera frecuente por la policía por su idilio romántico con una joven prostituta explotada por una mafia local, además de perseguido por otros bandidos del lugar.

Volvemos a Asia con ‘Los niños del fin del mundo’ (Sag-haye velgard, 2004), coproducción de Irán, Francia y Afganistán, dirigida por Marzieh Meshkini, que nos sitúa en el Kabul post-talibán para contarnos las aventuras y desventuras de dos hermanos, Zahed y Gol-Gothai, cuyos padres se encuentran presos. Su único objetivo consistirá en conseguir dormir cada noche en compañía de su madre. Para ello, veremos las situaciones que inocentemente provocan los hermanos y cómo la realidad acaba imponiéndose sobre sus sueños infantiles.

Cierra la programación ‘Chop Shop’, una película norteamericana de 2007 dirigida por Ramin Bahrani. La vida de Ale, un joven latino, y su hermana Isamar en la zona de Willets Point, un área del barrio neoyorquino de Queens donde proliferan los talleres de automóviles y chatarrerías protagoniza esta historia de esfuerzo, de lucha constante para ganar el suficiente dinero y tener una vida mejor fuera de los suburbios.