Sandra Araguás, María José Girón y Carlos González presentan 'Boiras Royas, viladas baixoribagorzanas' en la Feria del Libro de Huesca

27/05/2024

En la misma jornada Francho Nagore y Javier Giralt presentan su 'Fonética histórica comparada de las lenguas iberorrománicas'

 

La compilación de literatura oral en aragonés ribagorzano y este volumen que analiza las lenguas de Aragón en relación a las hablas romances de su entorno forman parte de la colección 'Papers d'Avignon' de Prensas Universitarias

 

Esta serie, coordinada por el profesor del Campus de Huesca José Domingo Dueñas, ha dado a la luz durante los últimos años cerca de una veintena de estudios con criterios científicos sobre aspectos no abordados del aragonés y el catalán de Aragón

 

(Huesca, 27 de mayo de 2024) La Feria del Libro de Huesca acoge este martes 28 de mayo, la presentación de dos obras de la colección especializada en estudios sobre las lenguas de Aragón 'Papers d'Avignon', de la editorial Prensas de la Universidad de Zaragoza. Se trata de 'Boiras Royas, viladas baixoribagorzanas', libro en el que la narradora e investigadora sobre literatura popular Sandra Araguás, y los filólogos Carlos González Sanz y María José Girón compilan cerca de 800 textos etnológicos o de literatura oral en aragonés ribagorzano; y de 'Fonética histórica comparada de las lenguas iberorrománicas', libro coordinado por los profesores de Unizar Francho Nagore Laín y Javier Giralt, en el que se revisa la evolución de las lenguas romances de Aragón y del resto de la Península. En estos actos, previstos para las 19:30 y 20 horas, se revisará también la aportación realizada por esta colección que, a lo largo de los últimos cinco años, y bajo la coordinación del profesor del Campus de Huesca José Domingo Dueñas como director de la Cátedra Johan Ferrández d'Heredia de Lenguas Propias y Patrimonio Inmaterial de Aragón, ha propiciado la publicación de trabajos seleccionados por su rigor científico, sobre aspectos no abordados anteriormente, o abordados de forma limitada, relacionados con el aragonés y el catalán de Aragón

 

'Fonética histórica comparada de las lenguas iberorrománicas', que se presenta a las 19:30 horas, ofrece una visión de conjunto, actualizada a partir los estudios más recientes, de la evolución desde el latín hasta los diferentes romances peninsulares actuales. Allí se recogen trabajos de especialistas universitarios el gallego, el portugués, el asturiano, el castellano, el aragonés, el occitano aranés y el catalán, además de sobre el euskera, del que se analizan los elementos latinos que incorpora. 

El libro nace de un curso de verano de Unizar, del mismo título, desarrollado en Jaca en 2022, y dirigido por Giralt y Nagore. Las ponencias allí presentadas, reelaboradas posteriormente por sus autores, conforman esta publicación que permite hacer un análisis comparado de las características de esas lenguas. La inclusión de las que actualmente tienen un ámbito geográfico más reducido o una situación social más precaria es otra de las novedades de este trabajo.

Firman algunos de los capítulos del libro Fernando Sánchez-Miret, de la Universidad de Salamanca; Daniel Recasens, de la Universitat Autònoma de Barcelona; Jesús Vázquez Obrador, del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza; Jordi Suïls, de la Universitat de Lleida; Juan Carlos López-Mugartza, de la Pública de Navarra; Ramón d'Andrés y Xosé Lluís García Arias, de la de Oviedo y Ramón Mariño de la de Santiago de Compostela. 

 

'Boiras Royas, viladas baixoribagorzanas',cuya presentación está prevista para las 20 horas, recopila textos orales en la modalidadbajorribagorzanadel aragonés recogidos, tras un extenso trabajo de campo, en una quincena de localidades de las comarcas en que está presente esta variedad del romance local: Ribagorza, Somontano y Cinca Medio. El trabajo reúne, finalmente 767 textos que incluyen piezas de literatura oral -desde cuentos, leyendas y otros relatos a chistes o canciones, entre otros- y testimonio etnológicos. Los textos ha sido recogidos en conversaciones con hablantes del aragonés ribagorzano -generalmente de edad avanzada-, que han nacido y residen en localidades principalmente de las cuencas del Ésera y el Cinca, entre la zona de Campo, al Norte, y Cofita -cerca de Monzón-, al Sur. El libro da además la posibilidad de escuchar las aportaciones originales mediante códigos QR que llevan a las grabaciones recogidas, que se encuentran alojadas en el archivo web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA). 

El equipo formado para realizar este trabajo -Carlos González, Sandrá Araguás y María José Girón, con el apoyo puntual Nuria Sesé- ha incluido especialistas en literatura y en tradición oral y hablantes de aragonés ribagorzano para propiciar el uso de esta lengua por los informantes en las entrevistas.

Han aportado en ellas sus conocimientos sobre la tradición oral de este territorio María Pilar Ballarín, de Espluga (Foradada); José Lacambra, nacido en El Mon de Perarrúa; José Palacín, natural de Centenera; Monserrat Serena, de La Puebla de Fantova; Benjamín Mur, de Bafaluy; Luisa Araguás, de Ejep/Ixep; Agustín Pesquer, natural de Torrobato (Graus); María Román y Nieves Marro, de Pueyo de Marguillén; Mª Carmen Burrell, de Torres del Obispo; José Girón, Carmen Mir y José Muzás, de Secastilla; Raquel Torrens, de La Puebla de Castro; Amparo Lloret y Mª Jesús Cera, de Estadilla; Concepción Angusto, de Olvena; Laura Sanz y Aurelio Alfredo Doz, de Fonz; y Ester Badía, Nieves Playant y José Playant, de Cofita.

 

Trabajos sobre el patrimonio lingüístico aragonés

La colección 'Papers d'Avignon' ha publicado en los últimos años dieciséis libros entre los que hay trabajos de sociolingüística sobre el aragonés y el catalán de Aragón, estudios sobre su enseñanza o sobre sus perspectivas de futuro; otros sobre la historia de estas dos lenguas y sobre su relación con las que le rodean, trabajos sobre su corpus escrito u oral, un manual sobre su literatura, el primero publicado en el caso del aragonés; y análisis sobre los mecanismos para conservación de las lenguas amenazadas o minoritarias. 

Parte de esos libros han nacido de las más de 30 ayudas a la investigación que la Cátedra Johan Ferrández d'Heredia de Lenguas Propias y Patrimonio Inmaterial de Aragón (Unizar y DGA), impulsora de esta colección de Prensas Universitarias, ha adjudicado para propiciar los estudios sobre esta parte del patrimonio cultural de Aragón. Otros, seis en total, han surgido a partir de otros tantos cursos de verano -desarrollados en Jaca y dirigidos por los especialistas en aragonés y catalán de Unizar Francho Nagore y Javier Giralt- que han servido para reunir a expertos en materias que, en muchos casos no tenían un trabajo de compilación específico o adaptado a la realidad de Aragón. 

Los libros publicados se pueden consultar en esta página:

https://puz.unizar.es/279-papers-d-avignon