La investigadora oscense Consuelo Roy recupera la figura del compositor español exiliado en México Simón Tapia Colman

28/05/2024

Este miércoles se presenta en la Feria del Libro este volumen sobre la vida y la obra este músico aragonés de la 'Generación del 27'

 

En este acto intervendrán, junto a la autora, las profesoras Susana Sarfson, del Campus oscense de Unizar, y Carmen Esteban, del Conservatorio Superior de Aragón

 

El compromiso político y social de Simón Tapia le llevó al exilio tras la Guerra Civil, convirtiéndose en una figura de referencia en México por sus labor como músico, compositor, docente y director del Conservatorio Nacional y pedagogo musical

 

La Feria del libro de Huesca acoge estemiércoles, 29 de mayo, la presentación de 'Simón Tapia-Colman (1906-1993), una vida a servicio de la música. Contribución a la cultura en el exilio republicano español de México'. Este libro, que suscribe la investigadora oscense Consuelo Roy Pueyo, recupera la figura de ese escasamente conocido músico aragonés, adscrito a la 'Generación del 27', que hubo de dejar España tras la Guerra Civil por su compromiso antifascista, desarrollando posteriormente una notable carrera como compositor, interprete, docente y pedagogo musical en Amércica Latina. Susana Sarfson y Carmen Esteban, profesoras de música, respectivamente, en el Campus de Huesca y en el Conservatorio Superior de Aragón, acompañarán a la autora en esta cita, programada para las 19:30 horas, que forma parte de la programación de la sede altoargnesa de Unizar en la Feria del Libro. 

 

El libro, publicado por Prensas Universitarias en su colección 'Vidas', que reúne biografías y memorias de personajes de muy diversos ámbitos, nace de la tesis doctoral -ralizada en la universidad pública aragonesa- por Consuelo Roy. Esta pianista y musicóloga lleva desde 2007 trabajando sobre la obra y la trayectoria de Simón Tapia, interpretando y recuperando su legado musical junto al Trío Salduie del que forma parte, llevando a cabo la catalogación de toda su producción, tanto musical como literaria -recogida en la revista Nassarre (número 35, 2019) de musicología aragonesa, y publicando artículos sobre este compositor y violinista, nacido en Aguarón (Zaragoza), hasta condensar estos trabajos parciales en el libro que se presenta.

 

Este volumen revisa en su primera parte la vida de Tapia Colman, desde sus prometedores comienzos musicales en sus años de juventud en España, pasando por su militancia anarquista y su compromiso antifascista en la Guerra Civil, su reclusión en campos de concentración franceses y su huida a México en 1939. Consuelo Roy ha revisado archivos y fondos documentales -accediendo en numerosas ocasiones a materiales inéditos- y entrevistado al propio Colman y a personas de su entorno para reconstriuir también su trayectoria -hasta su muerte en 1993- en el país americano. Así repasa su vida personal y profesional, su actividad musical, compositiva y de gestación de proyectos corales y su papel,a partir de los años 60 como responsable del Conservatorio Nacional, o atendiendo otros cargos institucionales.En la segunda parte del libro repasará y contextualizará su pensamiento pedagógico-musical y sus proyectos de reforma de esta parte de la enseñanza. 

 

Esta obra pretende dar visibilidad a un autor relevante en la historia de la música aragonesa que, como otros compositores e interpretes de la llamada 'Generación del 27' o 'de la República' -Ernesto Halffter, Fernando Remacha, Alberto Blancafort o Federico Mompou, entre ellos- sufrió en muchas ocasiones persecución, exilio o un largo silencio sobre su trabajo.