“Etiquetas”, sobrediagnóstico y efecto Pigmalión en las aulas… Un taller en el Campus

28/04/2017

La profesora de Psicología del Campus de Huesca Natalia Sobradiel, dirigía el pasado 25 de abril de 2017, el taller "El estigma de las aulas: la lacra de las etiquetas", que se desarrollaba en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, dentro de la celebración del 175 aniversario de la formación de maestros y maestras en la capital altoaragonesa.

Dos turnos, con estudiantes de Magisterio de Educación Infantil y Primaria y con alumnado de máster de otras facultades, ponían sobre la mesa un tema de abordaje necesario, en un momento en el que el sobrediagnóstico y las etiquetas que se utilizan para definir a los niños (“es lento”, “es hiperactivo”, “estudiar no es lo suyo”,...) aparecen repetidamente en las aulas y en otros ámbitos y obscurecen al niño que hay tras ellas.

De forma totalmente interactiva y dinámica, los asistentes reflexionaban sobre el modo de transformar esas etiquetas y de desarrollar una mayor sensibilidad hacia esos grupos potencialmente vulnerables a sufrir el prejuicio y la estigmatización. Se generaba así un espacio de reflexión útil, sobre un tema no siempre bien abordado en distintos ámbitos vinculados con la educación, al poner el acento sobre las limitaciones y déficits de los niños, en vez de en sus fortalezas y capacidades, llegando a generar, en ocasiones, lo que se conoce como "fenómeno de Pigmalión" por el cual, llegan a cumplirse las expectativas que se tienen de un niño, por el mero hecho de creer en una etiqueta.

Natalia Sobradiel hacía hincapié en que "no son las características diversas de las personas las que generan la discriminación, sino las actitudes hostiles que se producen ante esta diversidad".

 

Esta profesora, que imparte sus clases en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca, nos propone algunos libros y enlaces para acercarnos a esta problemática. Son estos:

-Erving Goffman, Estigma. La identidad deteriorada (Amorrortu Editores España, 2009)

“La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y a sus atributos corrientes y naturales. Al encontrarnos frente a un extraño, las primeras apariencias nos permiten prever en qué categoría se halla y cuál es su «identidad social». Este puede mostrar ser dueño de un atributo que lo diferencie de los demás y lo convierta en alguien menos apetecible. Dejamos de verlo entonces como una persona total y corriente para reducirlo a un ser inficionado y menospreciado. Un atributo de esa índole es un estigma, en especial cuando produce en los demás un descrédito amplio.  La familiaridad de Goffman con el trasmundo de los «desviados», ya puesta de manifiesto en Internados , sumada a su desmenuzamiento del juego social tal como se nos dio a conocer en La presentación de la persona en la vida cotidiana , confluyen en esta tercera obra de no menores dotes que presenta nuestra editorial, un estudio psicosocial de los «anormales», de los que portan la marca diferenciadora del estigma.”

 En la Biblioteca Universitaria: http://roble.unizar.es/record=b1330756?*spi?

 

- Patricia Maddoni , El estigma del fracaso escolar: nuevos formatos para la inclusión y la democratización de la educación (Paidos, 2014)

“El estigma del fracaso escolar es un libro que da voz a estudiantes de escuela secundaria que vivieron trayectorias escolares con sobresaltos. Muestra historias singulares en las que la identificación de los jóvenes con algunos adultos –docentes, directivos, tutores– y con formatos escolares abiertos y alternativos, les permite imaginar otros futuros posibles y, así, "salirse" del círculo de la exclusión al que parecen inicialmente condenados. Este libro es una invitación a discutir con los determinismos y resistir la idea de las "cartas marcadas" del mazo social para dar cuenta de las condiciones que configuran los horizontes de acción posibles. Un trabajo comprometido, que permite revisar e incluso rechazar los diagnósticos totalizadores sobre la escuela como institución reproductora y estigmatizante de los jóvenes. Como lo expresa Ricardo Baquero en el prólogo: "El presente libro trabaja con insistencia en aquel lugar de recepción, apertura y posibilidad que puede brindar la escuela, incluida la posibilidad de legitimar la palabra de los jóvenes"."

 

- Discriminación en el espacio escolar : Orientaciones para promover una escuela inclusiva (Ministerio de Educación de Chile  2013)

Material elaborado por Ministerio de Educación de la República de Chile, División de Educación General, Unidad de Transversalidad Educativa.

http://portales.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201309131534370.Discriminacionenelespacioescolar.pdf

“Este documento se enmarca en el Plan Escuela Segura, del Ministerio de Educación de Chile. En él se busca promover y fortalecer la creación de espacios educativos seguros, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y desarrollarse en un entorno acogedor y respetuoso de las diferencias; su propósito es generar reflexión en las comunidades educativas, poniendo sobre la mesa aquellas prácticas discriminatorias que día a día van afectando a nuestros niños y niñas; de manera que se pueda trabajar de forma consciente en la construcción de una cultura más inclusiva y una convivencia pacífica, respetuosa y solidaria en todas las escuelas de nuestro país.

El énfasis del cuadernillo está puesto en la necesidad de crear espacios escolares positivos para todos(as) y cada uno(a) de los(as) integrantes de una comunidad educativa, propiciando la inclusión de todos los actores, independientemente de su identidad personal y/o social; de manera que se garantice la igualdad de oportunidades a todos y todas.” (EduCrea. https://educrea.cl/discriminacion-contexto-escolar-orientaciones-promove...)