Inaguración de la Exposición: ‘Los ojos de África: máscaras de arte tradicional negroafricano’

07/02/2024

Comisario: Alfonso Revilla Carrasco, profesor del Campus de Huesca

Jaca, Palacio de Congresos y Exposiciones

Del 7 al 25 de febrero

Todos los días de 18 a 21 h. Entrada libre

Organiza: Grupo EDAA de la Universidad de Zaragoza

 

 

Las máscaras que se muestran en la exposición nos trasladan al tiempo de los espíritus. Los espíritus tradicionales negroafricanos tienen la responsabilidad de: crear vínculos sociales, mantener equilibrios, superar conflictos, soportar ritos de iniciación, establecer e impartir justicia. Las máscaras africanas son elemento de regulación y cohesión social, sobre todo en tres momentos: los ritos de fertilidad, la iniciación a la vida adulta y los funerales. De forma lógica, si hay muchas Áfricas subsaharianas, también hay muchas caras de cada una de ellas. El trabajo de los artistas las han reflejado, mostrando una asombrosa diversidad de miradas, de rostros, de proporciones y de gestos.

 

La identidad de la máscara es fundamentalmente social e indisociable de sus teatralizaciones ya que “son verdaderos espectáculos catárticos en el curso de los cuales el hombre adquiere conciencia de su puesto en el universo” (Laude, 1968). Las máscaras en las culturas tradicionales negroafricanas implican una suplantación que transforma al danzante en ancestro, espíritu o antepasado, los cuales intervienen en los acontecimientos, regulando la vida de las personas.

 

Las máscaras de la exposición están asociadas al rito, que tiene su sentido en el cambio; siempre en referencia al cambio del ser del individuo. El proceso de cambio de los individuos está soportado en el rito cuya estructura es funcional y mística. La máscara es el agente, el acto; soporta la tradición acercándola a la cotidianeidad. La máscara actúa con capacidad de ejecutar y acompañar el cambio; para ello se inserta en la realidad ritual, y se vuelve mito, norma, antepasado o ancestro.