- Conoce el Campus
- Organización
- Información de la ciudad
Exposición con motivo del Día Mundial del Suelo
Por David Badía Villas, catedrático de Edafología del Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza (Escuela Politécnica Superior)
Con esta selección de imágenes que hemos reunido desde la Sociedad Española de Ciencias del Suelo, SECS, queremos darte la oportunidad de dar la vuelta al mundo en doce escalas y ¡en asientos de primera clase! A lo largo de este viaje podrá identificar una gran diversidad de suelos y el ambiente en el que se encuentran. El sobrecargo de Aerolíneas SECS, en nombre de toda la tripulación, les desea ¡Feliz viaje!
La ruta arranca en la región indonesia de Borneo; esta gran isla, pulmón del sudeste asiático, es un ejemplo de diversidad a todos los niveles. Aunque sea bajo un bosque secundario, resultado de drásticos cambios en el uso del suelo, podremos reconocer un Acrisol, sobre el que hoy en día aún caminan los orangutanes. Tras la amazonía asiática, nos aguardan las verdaderas llanuras amazónicas de Brasil y de Paraguay. En la selva tropical, ahora reemplazada por pastos, podrá ver Plinthosols, además de Acrisols y otros suelos rojos tropicales. En la desembocadura del Amazonas, antes de que la marea inunde el bosque de manglares, identificaremos Gleysols.
En la Europa Central tenemos preparados múltiples destinos: el primero, el paisaje protegido de Brodnica (Polonia). Allí nos espera un Arenosol desarrollado sobre morrenas en resalte, cubiertas de densos bosques y rodeadas de numerosos lagos, con frecuentes turberas. No muy lejos, en los alrededores de la espectacular ciudad medieval de Torun, también sobre sedimentos arenosos, de origen fluvio-glaciar, se desarrolla un policromático y fotogénico Podzol. Estos Arenosols y Podzols, como ejemplo de la alta edafodiversidad de la zona, se ven acompañados por Cambisols, Retisols, Luvisols, Phaeozems y Chernozems; un buen ejemplo de este último grupo podrá verlo seguidamente en la depresión panónica, en concreto en Baranya (Hungría). Esta depresión, rodeada por grandes montañas europeas (Alpes, Balcanes, Cárpatos), y bañada por los ríos Danubio y Drava, posee fértiles Chernozems que son cultivados de forma intensiva. Éstos se extienden hasta la vecina Rumanía, en concreto en la meseta transilvana. También en centro Europa, con arcillas expansibles, encontraremos Vertisols. En depresiones con una capa freática fluctuante, rica en sodio, aparecen Solonetzs (similares a los de la lejana Namibia). Desde la Europa Central, nos desplazamos más al este, a la república de Tuvá (sur de Rusia), donde nos toparemos con vastas planicies esteparias, dominadas por gramíneas que, bajo un clima semiárido, muy continental, albergan Kastanozems. Sin solución de continuidad, cruzamos a Mongolia, atravesando un relieve colinado, cubierto de lárices siberianos, una de las pocas coníferas caducifolias, muy resistente a las heladas. Su presencia nos advierte que allí los suelos minerales pueden tener la base permanentemente helada (permafrost) y sólo una delgada superficie activa durante el verano; se trata de Cryosols, el grupo de suelos de referencia más abundante del mundo. Si seguimos hacia el sur de Mongolia, y alcanzamos el frío Desierto de Gobi, podremos seguir observando los procesos criogénicos en las depresiones donde se acumula el agua, y las sales (Solonchaks). Para desierto…el de Atacama (Chile), en cuyo sector central no ven llover desde hace siglos, y donde las fluctuaciones térmicas diarias son más que extremas; allí los más valientes podrán ver Gypsisols. Para los que prefieran no hacer viajes tan largos, nos quedan un par de destinos en España, para ver grupos de suelos jóvenes, en ambientes muy contrastados: Regosols en los badlands del paisaje protegido de Gebas (Murcia), y Leptosols, bajo los pastos del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), a los pies del macizo calizo más alto de Europa
Deseamos que disfrutes de este viaje y que recuerdes que todos somos usuarios del suelo, sea de forma directa (agricultores, forestales…) o indirecta (todo el resto de la humanidad)