‘Macario’, del mejicano Roberto Gavaldón, en el Aula de Cine del Campus

Esta cinta, que fue nominada para los Óscar, se acerca a la pobreza con toques de humor y de realismo mágico
Esta es la segunda sesión del ciclo ‘El mundo en nosotros’ que se desarrolla cada miércoles en la sede oscense de Unizar
(Huesca, 2 de noviembre de 2021) El Aula de Cine del Campus de Huesca dedica su sesión de este miércoles, 3 de noviembre, a la película ‘Macario’, del realizador mejicano Roberto Gavaldón. La Facultad de Empresa y Gestión Pública (plaza de la Constitución, 1) acogerá a las 19 horas la proyección de este filme -ganador de varios premios nacionales e internacionales y candidato al Globo de Oro y al Oscar a la mejor película extranjera en 1961-, que se acerca a la pobreza con humor y pinceladas de “realismo mágico”. Esta cinta es la segunda del ciclo ‘El mundo en nosotros’, en el que la sede oscense de la Universidad de Zaragoza vuelve la mirada a pequeñas historias de vida -esas que desaparecen bajo grandes acontecimientos o urgencias, como las de la pandemia de estos años- de cinematografías de todo el mundo, que se proyectan cada miércoles.
Basada en el cuento ‘The Third Guest’de Bruno Traven, escritor alemán radicado en México, -que a su vez bebe el cuento de los hermanos Grimm, ‘La Muerte Madrina’-‘Macario’ narra la historia de un campesino pobre que lleva una vida de privaciones y apuroscon su familia. El hambre, la relación con la muerte y la cultura indígena y popular están presentes en esta cinta se consideradauna de las importantes del cine mejicano.
El guionista Emilio Carballido, el director de fotografía Gabriel Figueroa, el actor Ignacio López Tarso -interpretando a Macario- o la actriz Pina Pellicer son algunos de los profesionales que contribuyen a esta obra de 1960, que fue un éxito de taquilla.
‘El mundo en nosotros’
El ciclo continuará revisando, en los miércoles de noviembre, ‘Una jornada particular’ (1977), de Ettore Scola; la comedia ‘Herencia’(1992), de la directora, pionera en el cine checoslovaco,Vera Chytilová; y ‘Estación seca’ (Daratt), una coproducción de 2006 de Chad y distintos países europeos, dirigida por Mahamat-Saleh Haroun.
Las sesiones de diciembre se ocuparán de ‘El inquilino’ (1959), del español José Antonio Nieves Conde; y de la película muda ‘Cama y sofá’, realizada en 1927, en la Unión Soviética, por Abram Room. El ciclo concluirá, tras las fiestas navideñas, con la japonesa, de 1937, ‘Humanidad y globos de papel’, un drama de época de Sadao Yamanaka (y una de las tres cintas que se conservan de este realizador que murió joven en la guerra de Manchuria).