José Ángel Bergua presenta, este lunes, 30 de mayo, en Huesca ‘Creatividad: números e imaginarios’. Analizar, la creatividad, un “emblema de nuestro tiempo” cuya presencia se extiende y exige en todas las facetas de la vida, incluida la economía, es el objetivo de este volumen, publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas, que ha dirigido este sociólogo altoaragonés y profesor de la Universidad de Zaragoza. También participan en esta obra Juan Miguel Báez y David Pac (de los departamentos de Empresa y Sociología de la universidad pública aragonesa) y el investigador gallego Enrique Carretero.El Campus de Huesca organiza esta presentación, que tendrá lugar, a partir de las 20 horas, en la Feria del Libro de Huesca (plaza Luis López Allué).
Esta obra, que incorpora diversas investigaciones de los autores, aborda la creatividad, primero, a partir de la visión que tiene de ella la economía moderna, analizando su presencia y establecendo, a partir de datos cuantitativos, clasificaciones por comunidades autónomas y provincias españolas; para posteriormente acercarse a ella a través de distintas herramientas sociológicas –como el estudio de historias de vida o grupos de discusión de creativos– o de análisis etnográficos de colectivos implicados en actividades creativas.
La creatividad, recuerda José Ángel Bergua, ha pasado, a lo largo de la historia, de restringirse a la divinidad, a extenderse a la creación artística, literaria o musical, y posteriormente a otras muchas facetas de la vida, siendo actualmente elemento clave en los discursos sobre economía o empresa. “Se creativo”, señala, nos exige , “imperativamente”, la sociedad actual en todas las facetas de la vida, convirtiendo la creatividad en un “emblema” de nuestro tiempo. Acercarse a este elemento que “no se puede mandar”, que “surge”, que es por definición imprevisto, al papel que se le da, a las expectativas que genera, y a las visiones sobre él que alberga la sociedad contemporánea han estado entre los propósitos de este trabajo.
Creatividad: números e imaginarios
En la primera parte los investigadores, usan como punto de partida el modelo del canadiense Richard Florida, autor de The Rise of Creative Class, para acercarse a esas “clases creativas”, y, por primera vez desde la sociología, medir con él la creatividad en distintos territorios. La presencia de “tecnología”, de “talento”, y de “tolerancia” -un indicador que mide mediante elementos como la presencia y actitud frente a las minorías- servirán, junto a los datos del censo de 2001, para establecer la creatividad en comunidades y provincias.
Madrid, Barcelona y Zaragoza destacan en los resultados de este análisis que, cuando se concreta en autonomías incorpora en los primeros puestos, tras Madrid y Cataluña, al País Vasco y Navarra; situando a Aragón en quinto lugar algo por debajo de la media.
Posteriormente los investigadores estudian, en lugar de la tolerancia, la heterogeneidad social, como factor para la creatividad. Esta investigación se realiza a partir de historias de vida, de entrevistas a profesionales creativos. Directivos empresariales, creativos publicitarios, investigadores, médicos, diseñadores, ingenieros y urbanistas estuvieron entre los seleccionados, que se eligieron teniendo en cuenta el posicionamiento de sus comunidades autónomas en el estudio anterior.
El trabajo continúa con el estudio etnográfico de dos comunidades de creadores, y de sus respectivos imaginarios -diseñadores de moda de Aragón, y realizadores de cómic de Galicia- a partir del conocimiento directo de su actividad.
En cuarto lugar el libro propone una reflexión a partir de las propias reflexiones de los creativos, reunidos en grupos de discusión -en Madrid, Zaragoza y Santiago de Compostela- ciudades de comunidades con distintos posicionamientos en los indicadores del primer estudio- mostrando, señalan los autores” “los límites de la ciencia y de la propia sociedad que la acoge para dar cuenta de la creatividad”.