Salir
Universidad de Zaragoza
Ronda Misericordia, 5 - 22001 Huesca vrch@unizar.es 976 761000 Ext: 851383

Carlos Forcadell reivindica “la importancia decisiva” de las Humanidades para el conocimiento y la sociedad democrática en el arranque del ciclo de conferencias divulgativas del Campus de Huesca

El catedrático de Historia Contemporánea de Unizar considera imprescindible potenciar su papel “tanto para la formación personal y el sistema educativo, como para el conjunto del conocimiento y para la capacidad crítica y la cultura democrática de los ciudadanos”

El edificio de Magisterio acoge este jueves, a las 19 horas, esta conferencia que introducirá la profesora del campus público Arasy González

El ciclo de conferencias de los profesores eméritos del campus público abordará en este curso cuestiones como la sostenibilidad urbana, los mapas del Paleolítico, la salud mental de los mayores, los nuevos conflictos laborales o el papel de las comunidades microbianas en nuestra salud

Estas sesiones tendrán lugar el jueves más cercano al día 15 de cada mes

Carlos Forcadell (Foto: Cazarabet)

(Huesca, 12 de noviembre de 2025) ‘El lugar de las humanidades en el conocimiento: el peso de la Historia’ es el título de la conferencia que impartirá Carlos Forcadell este jueves, 13 de noviembre, en el Campus de Huesca. El catedrático de Historia Contemporánea de Unizar abordará en esta sesión “la importancia decisiva” de los conocimientos humanísticos, no solo para la educación, el disfrute cultural y la comprensión del mundo, sino también para el ecosistema global del conocimiento humano y para el funcionamiento de las sociedades democráticas. La Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (c/ Valentín Carderera, 4) acogerá, a las 19 horas, esta ponencia, con la que se abre una nueva edición del Ciclo de Conferencias de los Profesores Eméritos en el Campus altoaragonés. Arasy González Milea, docente de la Facultad anfitriona, introducirá esta sesión, que está abierta al público.

En su intervención, el profesor zaragozano, revisará la historia de las humanidades y analizará su situación en el contexto actual.

“Los saberes y conocimientos humanísticos son el resultado y punto de llegada de un pasado que va desde la antigüedad grecolatina hasta el Renacimiento pasando por las universidades y academias desde finales del siglo XIX hasta hoy”, explica Forcadell. “Su importancia ha sido y es decisiva para la formación personal y para el sistema educativo en general”, añade. Sin embargo hoy, se lamenta, “cuando va siendo más necesario tanto para el conjunto del conocimiento como para la capacidad crítica y la cultura democrática de los ciudadanos”, su papel se ve “progresivamente disminuido y relegado”.

Carlos Forcadell (Zaragoza, 1946) es un referente de la historiografía contemporánea aragonesa. Formado como historiador en las universidades de Zaragoza y Heidelberg, es catedrático de la de la universidad pública aragonesa desde 1990, ha sido director del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de esa instutución y presidente de la Asociación de Historia Contemporánea, además de director o integrante del consejo de redacción de distintas revistas científicas.

Su trayectoria investigadora se inició estudiando las organizaciones políticas y sindicales movimiento obrero en España. La evolución de la propiedad de la tierra y las redes de poder y control social correlativas, los usos públicos de la historia en la España interior, las culturas políticas contemporáneas –el Regeneracionismo entre ellas– o numerosos aspectos de la historia de Aragón en los siglos XIX y XX son otros de los muchos aspectos sobre los que ha trabajado. Más de un centenar de publicaciones y decenas de tesis dirigidas dan idea de la extensión de la labor de este investigador y docente que es, actualmente, director de la Institución ‘Fernando el Católico’.

 

Nuevo ciclo divulgativo del Campus de Huesca

Con su conferencia se abre una nueva edición del Ciclo de Conferencias de los Profesores Eméritos en el Campus de Huesca, que incluye sesiones divulgativas, de distintas disciplinas, impartidas por investigadores de extensa trayectoria, una vez al mes, los jueves más cercanos al día 15, hasta final de curso.

Fernándo López Ramón continuará este curso con su revisión de las mujeres que han contribuido a construir el pensamiento ambiental contemporáneo, abordando en esta ocasión la figura de Jane Jacobs, divulgadora científica y teórica del urbanismo. Será el 11 de diciembre –como siempre a las 19 horas-, en el edificio de Magisterio. La arqueóloga altoaragonesa Pilar Utrilla hablará sobre “los primeros cartógrafos” analizando los “mapas paleolíticos” representados en el arte rupestre o el arte mueble de hace 30.000 años. Esta sesión tendrá lugar el 15 de enero, también en Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.

Las siguientes ponencias se desarrollarán en la Facultad de Empresa y Gestión Pública. El psiquiatra Antonio Lobo hablará, el 12 de febrero, sobre ‘La salud mental de la población de mayores’. ‘¿Cuáles y cómo son los nuevos conflictos laborales?’ es la cuestión a la que responderá el jurista Juan García Blasco el 12 de marzo. Finalmente cerrará el ciclo, el 16 de abril, el catedrático de Medicina Javier Castillo García con la conferencia ‘Las biopelículas: cooperación intermicrobiana exitosa’ en la que analizará el papel de determinadas comunidades microbianas en nuestra salud.

El programa del ciclo puede consultarse en este enlace

https://campushuesca.unizar.es/noticia/ciclo-de-conferencias-de-los-profesores-emeritos-en-el-campus-de-huesca-de-unizar-curso

 

Foto de Carlos Forcadell, autor Cazarabet

Noviembre 2025

L M M J V S D
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30