El Campus de Huesca inaugura el curso 2025-26 de la Universidad de la Experiencia
La vicerrectoras Marta Liesa y Mª Ángeles Franco presidirán la ceremonia inaugural acompañadas por la alcaldesa de la ciudad, Lorena Orduna
La lección de apertura del curso, que versará sobre las aportaciones de la química para avanzar hacia la neutralidad climática la impartirá el catedrático de la universidad pública aragonesa Luis Oro Giral

(Huesca, 1 de octubre de 2025) El Campus de Huesca de Unizar abre este jueves, 2 de octubre, el curso 2025-26 de la Universidad de la Experiencia. Cerca de 800 estudiantes seguirán, hasta el mes de mayo, esta formación para mayores de 55 años en las aulas de las siete sedes con que cuenta este programa en el Alto Aragón. El Aula Magna de la Facultad de Empresa y Gestión Pública (pza. Constitución 1) acogerá, a partir de las 12 horas, la ceremonia de apertura, que presidirán las vicerrectoras Marta Liesa y Mª Ángeles Franco –responsables del Campus oscense y de Compromiso Social de la Universidad de Zaragoza–, acompañadas por la alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna.
Luis Oro, catedrático emérito de Química Inorgánica del campus público, y exdirector general de Investigación Científica y Técnica del Gobierno de España, será el encargado de impartir la lección inaugural, en la que analizará el camino hacia a la descarbonización basada en energías renovables, desde la perspectiva y las aportaciones de la ciencia química.
En el mismo acto se hará entrega de sus diplomas a los estudiantes del Campus oscense que han completado alguno de los ciclos de tres cursos de que se compone el programa de la Universidad de la Experiencia. Una treintena de estudiantes están invitados a recogerlos.
El director de este programa formativo en Aragón, Ángel Luis Monge, presentará la Memoria del curso académico 2024-2025, haciendo balance del mismo. En esta cita estará acompañado por la profesora Mª José Barlés, que coordina la Universidad de la Experiencia en Huesca.
La pintura de Goya, la geología, los grandes filósofos de la historia, la anatomía humana, los ibones del Pirineo, la narrativa española contemporánea, o la lengua aragonesa son algunas de las materias que se impartirán en la sede del Campus de Huesca. Ciento sesenta y cinco alumnos –que han llenado el 97 % de las plazas ofertadas- seguirán estas clases en alguno de los grupos existentes.
Programas similares se impartirán en el resto de las sedes del alto Aragón –ubicadas en Binéfar, Jaca, Monzón, Fraga, Sabiñánigo y Barbastro-. Alguna de ellas todavía tienen abierta la inscripción, pero, según las estimaciones de la Universidad de la Experiencia, cerca de 800 estudiantes llenarán sus aulas en el conjunto de la provincia. Veinte localidades imparten en total este programa en Aragón, que contará este curso con más de 3.000 estudiantes. La Universidad de Zaragoza cuenta para su puesta en marcha con la colaboración de numerosas instituciones locales y, en algunas localidades con la de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, entre otras entidades.
‘Química y neutralidad climática’
En la lección de apertura del curso, titulada ‘Química y neutralidad climática’, el catedrático Luis Oro repasará los retos de la descarbonización, como herramienta ante el cambio climático. Y lo hará desde la perspectiva de la química, y con el aval de una larga trayectoria investigadora en la que las cuestiones medioambientales han tenido un importante protagonismo.
“La ciencia que sustenta los problemas ambientales es compleja, pero sus aspectos fundamentales pueden entenderse de manera accesible desde una perspectiva química”, asegura el conferenciante. “El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), impulsado por el uso intensivo de combustibles fósiles, está acelerando el cambio climático, lo que afecta a los ecosistemas, la biodiversidad y la calidad de vida a nivel global”, recuerda. ”En este contexto, la descarbonización se presenta como un proceso crucial para mitigar el cambio climático” precisa. El uso de la energía solar o la eólica, o el empleo del hidrógeno como vector energético, son elementos que se proponen para esa transición que, sin embargo, matiza, “enfrenta desafíos considerables”. Algunos de ellos formarán parte de su análisis.
Luis Oro ha desarrollado una larga trayectoria científica -que se plasma en más de 500 artículos y una decena de libros- en ámbitos como la Química Organometálica y la Catálisis Homogénea; y también ha dedicado una etapa de su vida a la gestión de la investigación española, como director general del Gobierno de España y como secretario general del Plan Nacional de Investigación.
Universidad de la Experiencia en el Alto Aragón