El Campus de Huesca lidera un estudio sobre las aportaciones de la migración rumana en España e Italia en el primer cuarto del siglo XXI
Junto al campus público aragonés participan en este proyecto las universidades de Turín y del Oeste de Timisoara
Además de Lardiés, especializado en geografía y migraciones, conforman el equipo español del proyecto otros dos investigadores altoaragoneses: la economista Gemma Larramona y el sociólogo Antonio Eito
Este estudio ha sido seleccionado en la convocatoria Starting Grants Unita que impulsa la creación de proyectos conjuntos de investigación entre universidades europeas
(Huesca, 29 de octubre de 2025) Un proyecto de investigación, liderado desde el Campus de Huesca de Unizar, estudia las aportaciones de la migración rumana de las últimas décadas en Italia y España, y el impacto en Rumanía del regreso tras la pandemia de muchos de sus emigrantes. MORES - Mobility and Remittance Strategies. Circular links among Spain, Italy and Romania, social inclusion and policy implications, es el título de esta iniciativa cuyo investigador principal es el geógrafo Raúl Lardiés, que ya ha realizado otros estudios sobre los impactos de las migraciones contemporáneas. El proyecto, que se desarrollará durante un año, ha sido seleccionado en la convocatoria de proyectos científicos Starting Grants de Unita, y está cofinanciado por esa red de universidades, por la Unión Europea y por el Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza. Junto al campus público aragonés participan en esta iniciativa las universidades de Turín y del Oeste de Timisoara.
Un equipo de nueve investigadores desarrollará este trabajo que analiza los retos y aportaciones generados por una de las más importantes migraciones desarrolladas en el ámbito europeo en este siglo XXI: Casi cuatro millones de personas -aproximadamente el 17,1 % de su población- ha emigrado de Rumanía en estas últimas décadas, siendo Italia y España dos de los destinos principales de estos movimientos. El equipo español estará formado, además de por Raúl Lardiés, especializado en geografía humana, por otros dos investigadores altoaragoneses de Unizar: la economista ribagorzana Gemma Larramona y el sociólogo oscense Antonio Eito.
La investigación abordará aspectos geográficos, de movilidad, socioeconómicos, culturales y políticos así como el diseño de políticas efectivas de reintegración, empleo, servicios sociales y aprovechamiento del valor aportado por el talento repatriado. También se estudiarán las posibles contribuciones de estos flujos migratorios a la configuración de sociedades más inclusivas tanto en el país origen y retorno como en los de destino.
En España, casi 900.000 personas eran de origen rumano en 2012, lo que representaba el 15,5 % de los extranjeros residentes, recuerda Lardiés. Sin embargo, precisa el profesor de la Escuela Politécnica Superior, en 2022 esa población se había reducido a 620.000, y ahora representan el 11,3 % del total de extranjeros, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en 2025. Esto representa una disminución de más del 30 % de los rumanos residentes en el país.
En Italia los ciudadanos rumanos siguen siendo actualmente la mayor comunidad extranjera, con más de 1.000.000 de residentes, lo que representa el 20,4 % del total de extranjeros que viven en ese país, explica Lardiés, citando datos de 2024 del Istituto Nazionale di Statistica italiano (Istat). Pero, matiza, también ha habido un descenso en su presencia que sería de un 5,4 % entre 2019 y 2023, según informe de ese mismo año del Consiglio Nazionale dell’Economia e del Lavoro, órgano consultivo del gobierno de ese país.
“El retorno de rumanos desde España e Italia a su país de origen se ha acelerado recientemente, principalmente desde la crisis económica de 2008, pero especialmente a partir de 2020, debido a la falta de empleo durante la pandemia de Covid-19, la evolución positiva de la economía rumana y el proceso de modernización que se está llevando a cabo en el país”, añade el profesor oscense, que anteriormente ha codirigido otro estudio europeo sobre migraciones,el proyecto Matilde, que analizaba las aportaciones de las personas inmigrantes al desarrollo de zonas rurales y de montaña del Viejo Continente, y su integración en estos territorios. El papel de las remesas enviadas desde ambos países por las personas emigradas, añade, parece haber tenido un efecto económico y social relevante en Rumanía. Estudiar los efectos de este cambio de ciclo será otro de los objetivos del estudio.
El proyecto Mores ha sido seleccionado en la convocatoria Starting Grants para investigaciones sobre "Sociedades inclusivas e igualdad de oportunidades" de la alianza de universidades europeas Unita, que busca impulsa la creación de proyectos conjuntos de investigación entre universidades del continente.
Unita, alianza de universidades europeas de áreas rurales o fronterizas
Unita-Universitas Montium, es una de las 50 alianzas financiadas por la Comisión Europea en el marco del programa European Universities initiative de Erasmus+. Doce universidades europeas de siete países, que tienen en común su localización en zonas rurales, de montaña o transfronterizas, además de la utilización de las lenguas romances como lenguas académicas, están vinculadas a ella. La Universidad de Zaragoza está entre sus fundadoras. El objetivo de esta colaboración, señalan sus responsables, es reforzar la relación entre la universidad y el territorio, ofreciendo una educación de excelencia centrada en el estudiante con una perspectiva europea y transnacional; al mismo tiempo que se contribuye conjuntamente a la transformación y modernización de la enseñanza y la investigación.
Forman parte de Unita el Instituto Politécnico da Guarda y la Universidade de Beira Interior, de Portugal; la Universidad Pública de Navarra y la de Zaragoza, en España; la Université de Pau et des Pays de l’Adour y la Université Savoie Mont Blanc, de Francia; la Università di Torino y Università degli Studi di Brescia, en Italia; y las rumanas Universitatea de Vest din Timisoara y Universitatea Transilvania Brasov. Además son socias de esta iniciativa la Haute Ecole Spécialisée de Suisse Occidentale, de Suiza y la Yuriy Fedkovych Chernivtsi National University, de Ucrania.
Fotografías:
Raúl Lardiés, investigador del Campus de Huesca de Unizar
El proyecto Matilde, liderado por Raúl Lardiés, estudió los impactos de la inmigración en el medio rural europeo. En la foto uno de los encuentros de esa iniciativa