La conservación de la avifauna aragonesa y su papel ecológico, a análisis en el Campus de Huesca
Andrea Rodríguez, de la asociación Acobija, será la ponente
También el viernes y el sábado un curso revisa en Jaca la gestión de las aves silvestres del Pirineo, con la participación de diversos especialistas

(Huesca, 22 de septiembre de 2025) La recuperación de poblaciones de aves necrófagas como herramienta para reforzar la biodiversidad protagoniza la sesión de esta semana del ciclo ‘Conocimiento abierto, espacio de encuentro’ que, con temáticas sobre el medio ambiente, el medio rural o la producción agroalimentaria, organiza cada miércoles la Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca. Andrea Rodríguez, de la asociación Acobija, será la encargada de explicar la labor desarrollada para aumentar las poblaciones de alimoche y de milano real en áreas del Sistema Ibérico aragonés, y sus repercusiones en el entorno. Será, a partir de las 12 horas, este miércoles 24 de septiembre, en la sede de este centro oscense de Unizar (carreteta de Cuarte s/n, Huesca). El acto está abierto al público.
El alimoche común y el milano real son dos especies, declaradas de interés comunitario, en grave declive y catalogadas con alto grado de amenaza en la Comunidad de Aragón, explica el profesor Ernesto Pérez Collazos, coordinador del grado en Ciencias Ambientales del campus altoaragonés.
La Asociación Aragonesa para la Conservación de la Biodiversiad del Jalón, Acobija, viene desarrollando desde 2022, un proyecto en torno a ellas, que pretende contribuir a frenar la pérdida de biodiversidad y reforzar conectividad ecológica del corredor biológico del Sistema Ibérico, apoyando las poblaciones de estas aves necrófagas y procurando, a la vez, beneficiar también a otras especies asociadas a ellas. Entre otras iniciativas se ha creado un punto de alimentación supletoria para ellas, un muladar en el entorno de los ríos Mesa y Piedra, en cuyo mantenimiento colaboran explotaciones ganaderas del entorno. Este espacio se utiliza también como punto de seguimiento de las aves que allí acuden.
‘Ecología y conservación de la avifauna pirenaica’
La conservación de las aves silvestres y el análisis de su papel ecológico forman parte también de los contenidos que abordará esta semana otra iniciativa universitaria en el Alto Aragón. ‘Ecología y conservación de la avifauna pirenaica’ es el título bajo el que, este viernes y sábado, 26 y 27 de septiembre, se desarrollarán una docena de ponencias y de sesiones de campo en Jaca y su entorno. La sede aragonesa de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, que está ubicada en la Escuela Politécnica Superior del Campus de Huesca,y que dirige uno e sus profesores, Alfredo Serreta, organiza esta actividad, que coordinan Jesús Martínez Padilla y Antoni Margalida, del Instituto Pirenaico de Ecología.
La situación del milano real, en este caso en el Pirineo, la de la perdiz nival, el urogallo o el quebrantahuesos, o la presencia del mochuelo chico como nuevo habitante de Aragón, serán algunas de las cuestiones que se abordarán. Y, junto a ellas, se analizarán aspectos de su ecología, impactos de las actividades humanas o distintas experiencias y proyectos de gestión, conservación o investigación en torno a las aves de la cordillera, con especial atención para las más amenazadas. Participar en esta iniciativa formativa, que desarrolla la UIMP con la colaboración de Unizar, DPH y DGA, es necesario inscribirse previamente. El programa completo está en este enlace https://campushuesca.unizar.es/noticia/curso-avifauna-pirenaica-ecologia-y-conservacion