La investigación altoaragonesa se funde con la ciudadanía en las calles de Huesca

(Huesca, 29 de septiembre de 2025) Los centros de investigación del Alto Aragón sacaban sus “laboratorios” a las calles de Huesca este pasado viernes, 26 de septiembre, mostrando un importante poder de convocatoria entre la ciudadanía. Cientos de personas de todas las edades -entre 400 y 500 según las estimaciones del equipo organizador de este evento, formado en la capital oscense por docentes y personal técnico del Campus de Huesca- participaron en los talleres, experimentos, paseos científicos y monólogos divulgativos, desarrollados en la plaza de Navarra y en otros espacios de la ciudad. Más de 60 especialistas, de todas las escuelas y facultades de la sede altoaragonesa de Unizar, del Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca y del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, mostraron sus trabajos o propusieron iniciativas destinadas a fomentar el conocimiento científico en la sociedad en esta cita, programada en el marco de ‘La Noche Europea de las investigadoras y los Investigadores’, que coordina en Aragón la Unidad de Cultura Científica de la universidad pública.
La vicerrectora Marta Liesa, y el concejal de Educación del Ayuntamiento oscense, Guillermo Gómez, abrían, a las 17:30 horas, en la plaza de Navarra, esta “feria de la investigación”, qyue acogió, desde ese momento, y hasta las 20:30 horas, 16 talleres divulgativos de las más variadas disciplinas, que en muchos casos agotaron los materiales preparados dada la afluencia de público.
Experimentos y otras iniciativas prácticas sirvieron a mayores y pequeños para acercarse, desde una perspectiva científica y rigurosa, a cuestiones como la presencia del azúcar en la alimentación, la vida microscópica, los nanomateriales, la fuerza y composición corporal, los secretos de las plantas, la identificación de las fake news, nuestro conocimiento sobre las galaxias, la restauración de suelos forestales tras los incendios, los ODS, la radiactividad terrestre, la nutrición del ganado y otros aspectos relacionados con la física, la química o la pedagogía. Investigadores y técnicos de la Escuela Politécnica Superior de Huesca y de las facultades de Ciencias Humanas y de la Educación, de Ciencias de la Salud y del Deporte y de Empresa y Gestión Pública, y también de la Biblioteca del Campus, desarrollarán estas actividades junto a un grupo de científicos del Laboratorio Subterráneo de Canfranc y del Instituto Pirenaico de Ecología.
Además, en la misma plaza de Navarra, los niños y niñas pudieron colaborar con el Ratoncito Pérez, llevando sus dientes de leche al personal de Odontología del Campus, que los remitirá al Grupo de Antropología Dental del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Atapuerca (Burgos), para sus estudios relacionados con la dentición de especies extintas.
Paralelamente a estas iniciativas tuvieron lugar dos paseos científicos, guiados por profesores del Campus oscense. El titulado ‘Una mirada ecológica al entorno del Isuela’ arrancaba, a las 17:30 horas, de la Cruz de las Miguelas para hacer un recorrido interpretado por el cauce de este río, con los los ecólogos Rocío López Flores, Jaume Tormo y Andrea Bes. Y, a las 18:30 horas, en la plaza Universidad, junto al Colegio Mayor Universitario ‘Ramón Acín’, arrancó otra ruta en la que el profesor Francisco Escario analizó la evolución urbanística de Huesca.
El lado cómico de la ciencia a través de los monólogos
Un año más, el broche a esta cita con la ciencia lo pusieron los Monólogos Científicos del grupo Risarchers, de Unizar. Un centenar de personas acudieron al bar Bendita Ruina, escenario de esta sesión, que presentó el catedrático de Marketing Luis Casaló, que además llevó al escenario su monólogo "El nombre perfecto". Bajo el título "Tus gestos me suenan" intervino también Andrea Ariño, filóloga del Campus de Huesca e integrante del grupo de investigación en psicolingüística Psylex. Además estuvieron Josefina Pérez Arantegui, química analítica del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales, con "La nanopartícula y la eterna juventud"; Blanca Medrano, farmacéutica de Atención Primaria y miembro del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, que llevó al público "De safari por el intestino"; y la geóloga Blanca Bauluz, con el monólogo "La importancia de llamarse..."
Actividades en las tres capitales aragonesas
La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Unizar se celebraba en esa misma jornada en Teruel, Zaragoza y Huesca, con 101 actividades programadas y la implicación de 358 científicos en las tres provincias. Esta actividad está liderada por el Vicerrectorado de Política Científica, y organizada por la Unidad de Cultura Científica (UCC) y la Oficina de Proyectos Europeos (OPE), con la colaboración de centros universitarios e institutos de investigación. Se celebra dentro del proyecto europeo G9-SCIENCE4ALL del Grupo 9 de Universidades, financiado por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skodowska-Curie (MSCA), dentro del programa Horizonte Europa: Programa Marco de Investigación e Innovación, bajo el acuerdo de subvención nº 101162477.
Programa