Un mes de intensa actividad científica en Benasque, en torno a los retos contemporáneos de la Física
El Centro de Ciencias ‘Pedro Pascual’ -que impulsan Unizar, CSIC, los gobiernos de España y de Aragón, la DPH y el Ayuntamiento benasqués- es sede de cuatro congresos y encuentros formativos a lo largo de estas semanas
(Huesca/Benasque, 10 de septiembre de 2025) El Centro de Ciencias de Benasque ‘Pedro Pascual’ tiene un septiembre lleno de actividad entre congresos y encuentros formativos internacionales. La física, con sus retos actuales y sus más recientes avances, es la gran protagonista en ellos, somo viene siendo habitual en este centro de encuentros científicos que impulsan Unizar, CSIC, los gobiernos de España y de Aragón, la DPH y el Ayuntamiento de la localidad anfitriona.
El EMMI Workshop sobre Materia Topológica Sintética se celebraba la primera semana de septiembre, en el Centro de Ciencias de Benasque ‘Pedro Pascual’. Este taller internacional ha reunido a investigadores de todo el mundo para explorar los últimos avances en materia topológica sintética. Este campo de la física estudia materiales con propiedades únicas que podrían transformar tecnologías futuras, como la computación cuántica,sensores cuánticos y dispositivos fotónicos avanzados.
Durante el taller se han abordado temas como la simulación de fases exóticas de la materia mediante átomos ultra fríos, fotones y qubits superconductores, la creación de estados topológicos sintéticos y nuevas estrategias para estudiar fenómenos topológicos en laboratorio. Estas investigaciones permiten comprender mejor las propiedades de materiales complejos y abren la puerta a innovaciones en computación y comunicación cuántica. El programa combinaba conferencias magistrales, presentaciones y debates, fomentando la interacción entre físicos teóricos y experimentales.
El TAE (Taller de Altas Energías) es un taller internacional destinado a completar la formación de los estudiantes de primer y segundo año de doctorado que inician su investigación en Física de Altas Energías, Astropartículas y Cosmología experimental o teórica. El programa del TAE -que se está desarrollando, a lo largo de dos semanas, hasta el 13 de septiembre- combina conferencias de investigadores de reconocido prestigio internacional con trabajo individual supervisado por tutores. Además se ha programado una sesión de presentación de sus trabajos, que les da la oportunidad de analizarlos junto al resto de participantes.
También hasta el día 13 el Centro de Ciencias de Benasque "Pedro Pascual" acoge el congreso titulado "Cosmology and the Quantum Vacuum" en el que participan 35 físicos teóricos de 11 países, que van desde Estados Unidos a China o Japón. En este encuentro se presentan los últimos datos de las observaciones astrofísicas que son relevantes para la comprensión del modelo cosmológico vigente, que se basa en la existencia de gran parte de una forma desconocida de materia denominada materia oscura y una forma desconocida de energía denominada energía oscura.
Es precisamente la relación de esta última con los efectos del vacío de las teorías cuánticas lo que centra los estudios que se presentan en Benasque. Este está considerado como uno de los principales retos de la Física Fundamental, explican desde el Centro de Ciencias, “ya que la contribución del vacío cuántico a la energía oscura es descomunal con respecto a la observada por las medidas proporcionadas por las cámaras instaladas en satélites y telescopios terrestres”. Curiosamente, señalan, “a pequeñas distancias los efectos de esas contribuciones cuánticas son observados en los laboratorios de todo el planeta y no se entiende cómo dichos efectos se atenúan tanto a escala cosmológica”. El congreso de Benasque aspira a abordar algunos aspectos de este grandísimo problema.
La IV Escuela Internacional de Verano sobre Métodos de Teoría de Campos Efectiva y Teoría de Campos en Red, que se celebrará del 14 al 27 de septiembre, tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes (de máster, doctorado o postdoctorado) formación complementaria en teoría de campos efectivos (TEF) y teoría de campos en red, centrándose en una serie de problemas físicos relevantes. Con ello se busca formar a jóvenes investigadores capaces de trabajar en la intersección de ambos campos, aprovechando estos conocimientos complementarios para abordar los problemas más interesantes aún sin resolver en física de partículas y nuclear.
El programa combina conferencias impartidas por investigadores de renombre internacional con trabajo individual supervisado por tutores. Asistirán 100 personas de 18 países.
Todas estas citas se complementan con conferencias divulgativas abiertas a a ciudadanía.
El Centro de Ciencias de Benasque "Pedro Pascual" es un instrumento del sistema científico español, que ofrece la posibilidad de organizar reuniones internacionales en el corazón de los Pirineos. La física ha sido desde el principio su campo más importante de trabajo, contribuyendo a consolidar el tejido científico aragonés en esta materia, junto a los centros de investigación existentes en Javalambre (Teruel), Canfranc (Huesca) o en la sede de Unizar en Zaragoza. Al mismo tiempo el centro ribagorzano ha reforzado el desarrollo de un ecosistema científico y de formación superior en el Alto Aragón, que cuenta además con los campus de la universidad pública aragonesa en Huesca y Jaca, la sede de la UNED en Barbastro, y distintas iniciativas formativas o de investigación repartidas por sus comarcas.
Centro de Ciencias de Benasque ‘Pedro Pascual’