Aula de Cine. Ciclo ‘Derechos de la Infancia y la Adolescencia’

Última modificación: 
11/01/2024 - 08:58

'El derecho a jugar'

Aula Magna Facultad Empresa y Gestión Pública de Huesca (plaza de la Constitución, 1)

Lunes y miércoles, 19h. Enero y febrero de 2024

 

10/01

El Globo rojo 

(1956, Albert Lamorisse, Francia)

 

Le pupille

(2022, Alice Rohrwacher, Italia)

 

15/01 Los niños del barrio rojo

(2004, Ross Kauffman y Zana Briski, EEUU)

17/01 The First Movie

(2009, Mark Cousins, Reino Unido)

 

 24/01 La bicicleta verde

(2012, Haifaa al-Mansour, Arabia Saudí) 

 

29/01 Un día perfecto para volar

(2015, Marc Recha, España) 

 

31/01 Village Rockstars

 (2017, Rima Das, India)

 

05/02 En los 90

(2018, Jonah Hill, EEUU)

 

07/02 We the Animals

(2018, Jeremiah Zagar, EEUU)

 

Organiza: Campus de Huesca de Unizar y Universitarios por la Infancia

 

 

El derecho a jugar fue reconocido por primera vez el 20 de noviembre de 1959, momento en que la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Declaración de los Derechos del Niño. Dicha declaración contempla la ciudadanía de niños y niñas, teniendo en cuenta tres aspectos esenciales: derecho a ser protegidos frente a ciertas clases de conducta (maltrato, abandono, explotación…), derecho a acceder a determinados beneficios y servicios (educación, atención sanitaria, seguridad social…), y derecho a realizar ciertas actividades, a participar en ellas. Así, según recoge el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño: «Se reconoce el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Se respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento».

Jugar es un asunto muy serio. El «juego» constituye una actitud frente a la vida. Si jugar es una actividad libre y espontánea, una fuente inagotable de placer y satisfacción, el juego evoca una actitud, que va mucho más allá de la simple manipulación del juguete. Nos remite al deseo, la curiosidad, la pasión, la alegría, la libertad, la espontaneidad, el placer, el sentido del humor…; en definitiva, fomenta en la persona que juega «las ganas de saber, sentir, crear, descubrir, disfrutar, esforzarse, aceptar retos». En resumen, el juego es el deseo puro de vivir, de experimentar la vida tal como es, siendo una manifestación de nuestra propia existencia.

El cine viene siendo un poderoso medio para representar el derecho al juego en la infancia y adolescencia como una respuesta a las injusticias sociales y a las carencias básicas que muchos niños enfrentan. A menudo, las películas han retratado entornos donde la falta de recursos, la pobreza o situaciones de conflicto impiden a los niños vivir una infancia plena. Estas obras cinematográficas han mostrado cómo los niños, ante estas adversidades, recurren al juego como una forma de escape y resistencia. La imaginación se convierte en su aliado principal, ofreciendo un refugio donde pueden encontrar libertad y creatividad, alejándose temporalmente de las dificultades que los rodean. Películas como La vida es bella (dirigida en 1997 por Roberto Benigni y conocida por todos) o Niños del paraíso (dirigida también en 1997 por Majid Majidi y programada en nuestro ciclo de 2013) ilustran cómo los personajes jóvenes utilizan la imaginación y la inventiva para lidiar con situaciones de extrema dureza, como la pobreza o conflictos sociales, convirtiendo su realidad en algo más llevadero a través del juego.

Estos relatos no sólo muestran la capacidad de los niños para adaptarse y sobrellevar circunstancias difíciles, sino que también resaltan la importancia del juego como un derecho fundamental. El cine, al retratar estas historias, sensibiliza a la audiencia sobre las desigualdades que enfrentan muchos niños en el acceso a una infancia plena, mientras resalta la resiliencia y la fortaleza que desarrollan al usar la imaginación como herramienta para afrontar las dificultades. En resumen, el cine es un vehículo poderoso para mostrar cómo el juego se convierte en un recurso vital para la infancia y adolescencia frente a la injusticia social y la escasez, resaltando la necesidad de garantizar este derecho para todos los niños, independientemente de sus circunstancias.

En este ciclo, dedicado por tanto a la imaginación y el juego en la infancia y adolescencia, incluimos cine documental y cine de ficción, en formatos de mediometraje y largometraje, con procedencias diversas, incluyendo películas de España, Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, India y Arabia Saudí, y también con aproximaciones y estilos muy diferentes. Os invitamos a disfrutar y a reflexionar sobre la importancia del juego y la imaginación en nuestras vidas.

Este año iniciamos el ciclo con una sesión doble de mediometrajes. El globo rojo (Le Ballon rouge, 1956), una producción francesa de Albert Lamorisse que nos lleva a través de las calles de un barrio obrero en la gris ciudad de París de la posguerra en compañía de un globo mágico y su joven protagonista. En contraste, Le pupille (2022), de coproducción italoamericana y dirigida por Alice Rohrwacher, nos ofrece una mirada contemporánea desde la perspectiva italiana, explorando las pupilas curiosas y los sueños emergentes de la juventud del también período gris de Mussolini, anterior a la guerra. Ambas películas, separadas por décadas, se unen en su capacidad para cautivar y recordar la universalidad de la infancia y la importancia de preservar el derecho de cada niño a imaginar y soñar.

Continuamos el ciclo con Los niños del barrio rojo (Born into Brothels: Calcutta’s Red Light Kids, 2005), documental coproducido entre India y Estados Unidos y dirigido por Ross Kauffman y Zana Briski, que nos sumerge en las vidas de los niños que nacen en los corazones de los barrios rojos, enfrentando circunstancias difíciles con una resiliencia asombrosa. El documental, ambientado en al ciudad de Calcuta, se estructura en torno a un proyecto fotográfico en el que los niños y las niñas tienen la oportunidad de jugar a ser artistas, y trasladar así su propia visión de la realidad que los rodea.

Este objetivo, el de convertir a los niños en creadores y narradores de su propia historia, es común también al documental que se proyectará en la tercera sesión del ciclo: The First Movie (2009), dirigido por el cineasta británico Mark Cousins. El mediometraje aborda el viaje de Cousins a Goptapa, un pueblo iraquí de mayoría kurda, donde reparte cámaras entre los niños para que graben su vida cotidiana. Alejado de las imágenes tremendistas que se asocian con Iraq en los medios de comunicación, el documental es una oda al poder de la imaginación, y del cine en particular, como antídoto frente a las injusticias que viven estos pueblos en el Medio Oriente. 

En La bicicleta verde (Wadjda, 2012), una coproducción entre Arabia Saudí y Alemania dirigida por Haifaa Al-Mansour, seguimos los pasos de una valiente joven saudí llamada Wadjda. En un reino donde las tradiciones a menudo limitan las aspiraciones de las mujeres, Wadjda desafía las expectativas al anhelar una bicicleta verde. Esta obra cinematográfica nos sumerge en una travesía conmovedora mientras Wadjda lucha por sus sueños, desafiando las restricciones impuestas por la sociedad y revelando la fuerza silenciosa que yace en el corazón de la niñez.

La siguiente película del ciclo, Un día perfecto para volar (Un dia perfecte per volar, 2015), es una producción española dirigida por Marc Recha que nos sumerge en la sencillez y la profundidad de un día compartido entre un niño, Roc , y la figura paternal de Sergi. A través de un diálogo íntimo y la construcción meticulosa de un cuento, con una visión panteísta del entorno y simbólica de los objetos, y desde la perspectiva del pequeño, se nos presenta una narrativa que va más allá de la cotidianidad, explorando la relación de paternidad de manera profunda y conmovedora.

La directora india Rima Das dirige Village Rockstars (2017), una producción india que sigue los sueños musicales de una joven llamada Dhunu en una aldea donde las tradiciones a menudo limitan las aspiraciones de las niñas. Así, Dhunu se embarca en un viaje extraordinario para formar su propia banda de rock. A través de esta conmovedora odisea, la película presenta la música como un medio para expresar la libertad y la identidad.

En los 90 (Mid90s, 2018) es una película de producción americana y dirigida por Jonah Hill que teje los hilos de la adolescencia en la década de 1990 en Estados Unidos. Con una banda sonora que evoca recuerdos y una historia que resuena con la universalidad de la juventud, la película nos invita a revivir esos momentos que dan forma a quienes somos. A través de la mirada de Stevie, nos transmite la esencia de la amistad, la rebeldía y la búsqueda de identidad en una época de cambio cultural. 

Cierra el ciclo este año We The Animals (2018), una producción americana dirigida por Jeremiah Zagar que nos presenta una historia de tres hermanos y sus altibajos durante una infancia tumultuosa en Estados Unidos. A través de la perspectiva única de uno de ellos, Jonah, la película nos lleva a un viaje emocional que explora la conexión entre hermanos, la exploración de la propia identidad y las complejidades de crecer en un entorno que a veces parece ajeno. Con una mezcla de poesía visual y narrativa íntima, esta película nos sumerge en la complejidad de la niñez y la familia.

Coorganizado por Universitarios con la Infancia y el Campus de Huescade la Universidad de Zaragoza.