Julio Sánchez Chóliz analiza en el Campus de Huesca el proceso de desglobalización y de reconfiguración de los bloques económicos que vivimos

El Campus de Huesca acoge el próximo jueves, 10 de abril, la conferencia 'Desglobalización y nuevos bloques económicos', que impartirá el catedrático de Unizar Julio Sánchez Chóliz. El edificio del Vicerrectorado (ronda de Misericordia, 5 Huesca), acogerá a las 19:15 horas, esta cita que presentará el profesor oscense de Análisis Económico José Julián Escario. La conferencia, programada dentro del Ciclo de los Profesores Eméritos de la Universidad pública aragonesa, tiene acceso libre hasta completar el aforo.
La desglobalización actual es una característica económica esencial de la nueva etapa, que arranca de la crisis del 2008, explica Julio Sánchez Chóliz. Grandes cambios económicos y tecnológicos, pero también institucionales se dan a partir de esa fecha, a la par que fenómenos como el tsunami de Japón en 2011 o los problemas de suministro o el COVID-19 provocaban fenómenos de acercamiento de la producción y de nuevas alianzas comerciales, generando nuevos bloques económicos y dando un paso atrás en la anterior globalización, recuerda el conferenciante. Además, las coacciones y el poder militar ganan terreno –como podemos ver en el contexto más reciente-.
“Hasta la crisis, las instituciones económicas internacionales y el libre comercio eran los motores de la colaboración internacional y de la distribución de renta entre naciones, pero, tras ella, pierden fuerza y las restricciones y medidas proteccionistas aumentan, con apoyo en ocasiones del poder tecnológico o militar”, añade.
Este especialista en análisis económico destaca otros factores que aumentan la competencia, en lugar de la colaboración entre países y bloques como son la lucha por recursos como como el litio, el coltán, las tierras raras, o la energía; o la carrera por liderar cambios tecnológicos y científicos (en campos como la inteligencia artificial, la nanotecnología, las energías renovables o la medicina basada en la genética y el conocimiento metabólico) que pueden generar nuevos liderazgos y nuevos equilibrios globales.
La desigualdad internacional, la proletarización del capital humano y los movimientos migratorios, señala Chóliz, son otros elementos que marcan el cambio y generan nuevas tensiones; en un mundo multipolar, en el que el PIB de EEUU, China y la EU supone menos del 50% del global –según datos del Banco Mundial de 2022-; y en el que Europa pierde papel, y en el que se cuestiona la democracia.
En lo económico, concluye el ponente, “caminamos, sin duda, hacia un muy diferente reparto de rentas”.
Julio Sánchez Chóliz, matemático de formación, es actualmente catedrático emérito de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza. En 2013 fue nombrado Socio de Honor de la Sociedad Hispano-Americana de Análisis Input-Output por su labor investigadora. Los modelos económicos, la economía de los recursos naturales, el crecimiento económico, la tecnología o la contaminación atmosférica o del agua, han sido algunos de los campos en los que ha desarrollado sus análisis y estudios.
Ha sido investigador principal en 24 proyectos competitivos y en otros 15 convenios o contratos no competitivos, entre los que están los desarrollados para la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón o la empresa E.ON Renovables.
En la universidad pública aragonesa ha sido director del Departamento de Análisis Económico y del Servicio de Publicaciones e integrante del equipo decanal de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
El Ciclo de los Profesores Eméritos en el Campus de Huesca programa conferencias divulgativas mensuales, impartidas por especialistas universitarios de largas y reconocidas trayectorias. Los catedráticos Pilar Utrilla, Luis Oro, Antonio Lobo, Fernando López Ramón o José Luis Múzquiz han ofrecido este curso sesiones sobre arqueología altoaragonesa, descarbonización de la economía y otros aspectos medioambientales, psicología o nuevas técnicas de producción alimentaria. Tras la de Julio Sanchéz Chóliz, el ciclo concluirá, el 15 de mayo, con la intervención de la filóloga María Antonia Martín Zorraquino, que hablará sobre los cambios lingüísticos producidos por causas sociales.