Salir
Universidad de Zaragoza
Ronda Misericordia, 5 - 22001 Huesca vrch@unizar.es 976 761000 Ext: 851383

Planeta caos II- Nuevo ciclo de cine en el Campus de Huesca

"El precio del triunfo" abre este nuevo ciclo en el que se indaga en "Historias del siglo XX para entender el presente"
Del 24 de marzo al 30 de abril se proyectará este ciclo de cine internacional con películas de América, Europa, África y Asia.
Las sesiones tendrán lugar en la Facultad de Empresa y Gestión Pública, los lunes y los miércoles, a las 19 horas

Mujer bebiendo de la botella en Sin techo ni ley, 1985

(Huesca, 24 de marzo de 2025) El Aula de Cine del Campus de Huesca propone en su nuevo ciclo una mirada crítica a los conflictos sociales, políticos y económicos del siglo XX, que siguen resonando en el presente. A través de ocho películas procedentes de América, Europa, África y Asia, el programa invita a reflexionar sobre temas como la explotación laboral, la corrupción, el choque cultural, las crisis sanitarias o las secuelas de la guerra.

Este ciclo, titulado "Planeta Caos II", se presenta como una continuación del análisis cinematográfico realizado en su primera parte. Cada una de las películas seleccionadas establece un diálogo entre el pasado y el presente, ofreciendo una oportunidad para comprender mejor la realidad contemporánea a través del arte cinematográfico.

Las proyecciones tendrán lugar en la Factultad de Empresa y Gestión Pública, los lunes y los miércoles, a las 19 horas
 en versión original con subtítulos en castellano, respetando el calendario festivo universitario.

 

El ciclo comenzara con El precio del triunfo (Patterns) (1956, Estados Unidos), dirigida por Fielder Cook, esta película examina el despiadado mundo corporativo estadounidense a través de la historia de un joven ejecutivo que debe decidir entre mantener su integridad o ceder ante la presión de la ambición y la manipulación en la empresa donde trabaja.

El miércoles de esa misma semana le continuará La Rosa Blanca (1961, México). En esta película de Roberto Gavaldón, se aborda la lucha de los campesinos contra las grandes corporaciones petroleras en México. Un relato sobre el abuso de poder y la resistencia de los más vulnerables ante la codicia empresarial.

El ciclo continua con En nombre del pueblo italiano (In nome del popolo italiano) (1971, Italia). Esta sátira política de Dino Risi enfrenta a un juez incorruptible con un empresario poderoso y sin escrúpulos. A través del humor negro, la película reflexiona sobre la corrupción política y empresarial en la Italia de los años 70.

El 2 de abril se proyectará Baara. El trabajo (Baara) (1978, Malí), obra del director Souleymane Cissé, una de las figuras clave del cine africano, recientemente fallecido. La película expone las desigualdades sociales y laborales en Malí a través de la historia de un joven trabajador enfrentado a la explotación y la injusticia.

Posteriormente volveremos a Europa con Variola vera (1982, Yugoslavia), dirigida por Goran Markovic, esta película reconstruye un brote de viruela ocurrido en Yugoslavia y la respuesta de las autoridades sanitarias. Un intenso thriller médico que pone en cuestión la gestión de las crisis sanitarias y el impacto del miedo colectivo.

De Yugoslavia nos trasladamos a Alemania con Donde sueñan las verdes hormigas (Wo die grünen Ameisen träumen) (1984, Alemania del Oeste), donde el cineasta Werner Herzog narra el conflicto entre una empresa minera y una comunidad aborigen australiana. La película aborda el choque entre la modernidad y la tradición, poniendo en evidencia el desprecio hacia las culturas indígenas y su cosmovisión.

Después del parón de Semana Santa, el ciclo se retoma con Sin techo ni ley (Sans toit ni loi) (1985, Francia), una obra de Agnès Varda. La película sigue a una joven vagabunda en su lucha por la supervivencia en un entorno hostil. Un relato sobre la exclusión social y la indiferencia de la sociedad hacia los más vulnerables.

Y el ciclo tendrá su fin con Lluvia negra (Kuroi ame) (1989, Japón), irigida por Shôhei Imamura. Esta película trata las secuelas de la bomba atómica en Hiroshima, narrando el impacto en la vida de los supervivientes. Un relato conmovedor sobre la memoria histórica y las heridas abiertas de la guerra.

Este ciclo de cine pretende generar un espacio de debate sobre cómo los problemas que han marcado el siglo XX siguen vigentes en la actualidad. Las películas seleccionadas ofrecen una perspectiva global de estas cuestiones, desde diferentes realidades y contextos históricos, invitando a la reflexión y al pensamiento crítico.

La programación se puede consultar en: https://campushuesca.unizar.es/node/7782 

Abril 2025

L M M J V S D
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
1
 
2
 
3
 
4