Salir
Universidad de Zaragoza
Ronda Misericordia, 5 - 22001 Huesca vrch@unizar.es 976 761000 Ext: 851383

El Aula de Cine del Campus de Huesca se acerca a los conflictos de la adolescencia global a través de películas de Europa, África y América

‘La promesa’, de Jean-Pierre y Luc Dardenne, abre este miércoles este ciclo que coordina la asociación Universitarios con la Infancia de Unizar

La película norteamericana ‘No dejes rastro’, de Debra Granik; la marroquí ‘Dilo alto y fuerte’, de Nabil Ayouch; la brasileña ‘Pedagio’, de Carolina Markowicz, y las francesas ‘Tomboy’, de Céline Sciamma, y ‘Custodia compartida’, de Xavier Legrand, completan el programa

Las sesiones tendrán lugar en la Facultad de Empresa y gestión Pública, los lunes y los miércoles, a las 19 horas
Fotograma de 'Haut et fort' de N. Ayouch

 

(Huesca, 11 de febrero de 2025) El Aula de Cine del Campus de Huesca de Unizar se acerca en su nuevo ciclo a los conflictos de la infancia y la adolescencia globales, en sus procesos de autodescubrimiento y construcción de su identidad. Seis elículas, de Europa, África y América, realizadas en las últimas tres décadas abordarán, entre el 12 de febrero y el 3 de marzo, aspectos como la identidad de género, el impacto de los conflictos familiares, la construcción de la autonomía personal o las dificultades que generan contextos sociales desfavorecidos. ‘La promesa’, de Jean-Pierre y Luc Dardenne, abre mañana este ciclo que coordina la asociación Universitarios con la Infancia del campus público aragonés. Todas las sesiones, en versión original con subtítulos en castellano, tendrán lugar en la Facultad de Empresa y Gestión Pública (plaza de la Constitución, 1), los lunes y los miércoles, a las 19 horas.

Completan el programa las cintas francesas ‘Tomboy’, de Céline Sciamma, y ‘Custodia compartida’, de Xavier Legrand; la norteamericana ‘No dejes rastro’, de Debra Granik; la marroquí ‘Dilo alto y fuerte’, de Nabil Ayouch; y la brasileña ‘Pedagio’, de Carolina Markowicz.

“La infancia y la adolescencia son etapas cruciales donde los jóvenes buscan no solo entender el mundo que les rodea, sino también construir su identidad, expresar sus pensamientos y opiniones, y participar en las decisiones que afectan sus vidas”, explican los organizadores en el texto de presentación del ciclo. “Sin embargo, en la práctica, estos derechos fundamentales a menudo son limitados o ignorados, ya sea por la incomprensión, las expectativas o los prejuicios de los adultos”. Reflexionar sobre estas situaciones, descubriendo o redescubriendo filmes y realizadores contemporáneos, es el objetivo de esta propuesta, que han titulado ‘Infancia y adolescencia: derecho a expresarse, deber de escuchar’.

La primera de las películas, la belga La promesa (La promesse, 1996), de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, sigue a Igor, un adolescente belga atrapado, por las presiones de su padre, en un entorno de explotación laboral de personas migrantes y éticamente conflictivo. Igor debe decidir entre seguir obedeciendo o actuar conforme a su conciencia. Su lucha por la autodeterminación en un entorno hostil y la construcción de su propia ética y moral toman protagonismo.



 

Expresarse, escuchar’

La película francesa Tomboy (2011), dirigida por Céline Sciamma, que se proyectará el lunes 17, se centra en Laure, una niña de 10 años que explora su identidad de género en un contexto poco receptivo. Al mudarse a un nuevo vecindario, Laure se presenta a sus nuevos amigos como un niño llamado Michael, lo cual le permite explorar su identidad y expresión sin prejuicios ni imposiciones.

Sin abandonar Francia, el miércoles 19, el ciclo se acerca a la situación de Julien, un niño que queda atrapado en una tensa disputa a raíz de la separación sus padres. Custodia compartida (Jusqu’à la garde, 2017) se titula este largometraje, dirigido por Xavier Legrand; que aborda el impacto de las disputas familiares en la vida de los niños y la falta de escucha en un sistema que en ocasiones prioriza las opiniones de los adultos sobre los derechos y emociones de los menores.

A la semana siguiente Norteamérica y Marruecos serán las escalas de este viaje por la adolescencia global. No dejes rastro (Leave No Trace, 2018), película norteamericana que firma Debra Granik, cuenta la historia de Tom, una adolescente que vive junto a su padre en los bosques de Oregón, aislados de la sociedad. Tom comienza a desear una vida más convencional, con una red de amistades y experiencias propias, enfrentándose al dilema entre la lealtad a su padre y sus propios deseos de pertenencia e independencia.

Dilo alto y fuerte (Haut et fort, 2021), dirigida por Nabil Ayouch, retrata las luchas de jóvenes marroquíes por expresarse y encontrar un espacio propio. A través de distintos personajes que exploran su identidad a través de la música, el amor y la expresión artística, la película destaca la importancia de la libertad de pensamiento y expresión.

La película brasileña Pedágio (2023), dirigida por Carolina Markowicz, cerrará el programa, ya en marzo, el lunes día 3. Silvia, una madre que trabaja en una cabina de peaje se enfrenta en ella a sus prejuicios cuando debe aceptar la identidad y orientación sexual de su hijo adolescente. La película examina el proceso interno de una madre que lucha con su deseo de control mientras aprende a aceptar y respetar a su hijo tal como es.

El 4 de marzo se iniciará este mismo ciclo en el campus de Zaragoza de Unizar; y a partir del 12 en el de Teruel.



 

Programa

http://campushuesca.unizar.es/aula-de-cine-ciclo-derechos-de-infancia-y-adolescencia-derecho-expresarse-deber-de-escuchar



 

Febrero 2025

L M M J V S D
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
1
 
2