Últimas sesiones del curso del Aula de Cine del Campus de Huesca
El lunes 5 de mayo estará dedicado a ‘Sin techo ni ley’, obra maestra de Agnès Varda, que no pudo proyectarse el pasado lunes por el apagón que afectó a la Península

(Huesca, 29 de abril de 2025) El Aula de Cine del Campus de Huesca cierra el curso con las dos últimas sesiones del ciclo ‘Planeta caos II’. ‘Lluvia negra’ (1989), del japonés Shôhei Imamura, podrá verse este miércoles 30 de abril; y ‘Sin techo ni ley’, película de 1985 de Agnès Varda, que debió suspenderse el pasado lunes por el apagón eléctrico que afectó a la Península, se ha reprogramado para el lunes 5 de mayo. La Facultad de Empresa y Gestión Pública (plaza de la Constitución, 1) acogerá estas dos proyecciones, que tendrán lugar en versión original con subtítulos. ‘Planeta caos’ ha venido revisando, desde finales de marzo, con películas de Europa, África, Asia y América, algunos de los desafíos del siglo XX, como la guerra, la problemática ambiental, el racismo, o la desigualdad, que han tomado nuevo protagonismo en este primer tercio del siglo XXI.
Rodada en blanco y negro ‘Lluvia negra’ nos devuelve a las consecuencias de las guerras y las de la amenaza nuclear, que se manifiesta en este caso con el ataque con la bomba atómica a Hiroshima en 1945. Yasuko y sus tíos reciben la “lluvia negra” de la radiación. Pasado el tiempo, ningún pretendiente de los que buscan para la muchacha quiere casarse con ella por ese hecho. La enfermedad causada por la radioactividad empieza a manifestarse y ella sólo se encuentra a gusto con Yuichi, otro joven al que la guerra ha afectado.
Este filme recibió nueve premios en los Japan Academy Awards de 1990, entre ellos los de mejor película, mejor dirección, mejor guion, mejor actriz y mejor fotografía. También fue galardonada como Mejor Película Extranjera en los Premios Sant Jordi, de RNE, en 1991; y obtuvo reconocimientos técnicos en Cannes y en otros certámenes.
‘Sin techo ni ley’, que para diversos críticos es la obra maestra de Agnès Varda, nos acerca a la pobreza y el desarraigo social, a través de la figura de Mona, una joven vagabunda. Con un tono poético, flashbacks y entrevistas a modo de documental se reconstruye la última etapa de su vida y su fallecimiento en los márgenes de la sociedad.
La película conquistó el León de Oro del Festival de Venecia, y el premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica en ese certamen en 1985; y, al año siguiente galardones como el de Mejor Película del Sindicato Francés de Críticos de Cine o el de Mejor Película extranjera de la Asociación de Críticos Cinematográficos de Los Ángeles.
Destaca la labor de la actriz Sandrine Bonnaire, que interpreta a Mona, la protagonista, que también fue reconocida con premios a su interpretación en los César, del cine francés, en los Sant Jordi o en los de los críticos de Los Ángeles.
Estas películas del pasado siglo “nos interpelan en la actualidad”, señala Luis Antonio Alarcón, coordinador del ciclo. Con las películas seleccionadas, procedentes de todo el mundo, se ha pretendido, explica, “establecer un diálogo con el pasado para conocerlo, recordarlo y, en definitiva, pensar críticamente el presente”.
‘Planeta caos II’