- Conoce el Campus
- Organización
- Información de la ciudad
La profesora de Unizar María Antonia Martín Zorraquino rinde un homenaje en el Campus de Huesca a la generación de filólogos que dio un importante impulso el estudio de la Lengua Española a partir de los años de la postguerra. ‘A hombros de gigantes’ ha titulado esta conferencia, programada en torno al centenario de autores como Emilio Alarcos Llorach, Antonio Llorente Maldonado, Tomás Buesa, Fernando Lázaro Carreter, Manuel Alvar, Félix Monge, Eugenio de Bustos, Gregorio Salvador, o Fernando González Ollé –todos ellos nacidos en la década de los 20 del pasado siglo-. La vicerrectora Marta Liesa introdujo este acto, que forma parte del ciclo de conferencias divulgativas, impartidas por profesores eméritos, que el campus altoaragonés organiza una vez al mes, y que se celebró el 25 de abril de 2024, en el edificio del Vicerrectorado (ronda de Misericordia, 5).
La década de 1920 tuvo una gran trascendencia para la lingüística española, explica M.ª Antonia Martín. En 1926 vio la luz ‘Los orígenes del español’, obra de Ramón Menéndez Pidal “considerada la más hermosa e importante de la Filología española”. Y en esos años, añade, “se produjo también el nacimiento de un conjunto de insignes filólogos y lingüistas”, que serían los maestros de las generaciones de estudiosos de esas disciplinas de la segunda mitad del siglo XX. Emilio Alarcos Llorach y Antonio Llorente Maldonado, nacieron en 1922. Los aragoneses Tomás Buesa, Fernando Lázaro Carreter, Manuel Alvar y Félix Monge, en 1923 (los tres primeros) y en 1924 (el cuarto). Eugenio de Bustos, en 1926; Gregorio Salvador, en 1927, y Fernando González Ollé, en 1929.
Frente a la experiencia de Menéndez Pidal (1869-1968) que, desde la Universidad Central y el Centro de Estudios Históricos, conoció hasta 1936 una etapa histórica de enorme ilusión y apoyo oficial, esta generación, explica la conferenciante, vivió la Guerra Civil siendo niños o adolescentes y vieron marchar al exilio a muchos de los grandes maestros de la etapa anterior, entre los que estaban nombres como los de Tomás Navarro Tomás o Américo Castro. “Conocieron, pues, una etapa muy dolorosa y difícil de la historia española: los años más duros de la dictadura franquista. Por eso precisamente su labor ha sido extraordinariamente valiosa”.
Vídeo: El Diario de Huesca
María Antonia Martín Zorraquino es catedrática emérita de Lengua Española de la Universidad de Zaragoza. Su investigación, que se plasma en más de 150 publicaciones, se ha centrado en la gramática del español -sobre todo, en la sintaxis-, el análisis del discurso y el estudio sociolingüístico de diversas áreas de Aragón. Se ha ocupado, asimismo, de algunos aspectos de historiografía lingüística, relacionados, sobre todo, con la historia de la educación y de la determinación de la norma lingüística, y también de la enseñanza del español a extranjeros.En estos ámbitos ha dirigido además diecisiete tesis doctorales. Ha sido elegida académica correspondiente por Aragón de la Real Academia Española, figura que distingue a personas reconocidas por sus estudios de la lengua, que aportan sus conocimientos a esta institución, prestando especialmente atención a las variantes del español en su territorio de residencia. Es igualmente académica correspondiente de las academias de la Lengua de Cuba, Panamá y Bolivia. También forma parte del consejo de redacción de la Revista de Filología Española.